Dos días después de que el Gobierno abrogara tres decretos promulgados que viabilizaban el uso de cinco cultivos transgénicos en Bolivia, el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzalez, informó que sostendrá reuniones con el sector agrícola para retomar el tema, pero esta vez apuntando a una ley.

La autoridad indicó que se abrogaron los decretos 4232, 4238 y 4348, que autorizaban la evaluación de procedimientos abreviados para el uso de cinco cultivos transgénicos, pero que carecían de fundamentos técnicos y económicos, además que no garantizaban la bioseguridad.
“Vamos a trabajar, vamos a empezar con el cultivo de soya. El tema de los transgénicos debe tratarse con una ley”, dijo el Ministro, quien ratificó que se viabilizará la producción con tecnología, pero en base a fundamentos técnicos y económicos.
El pasado jueves, el presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Fidel Flores, indicó que este sector continuará insistiendo hasta lograr el acceso al uso de eventos de organismos genéticamente modificados en cultivos de soya y maíz, ya que ello permitirá obtener un importante impacto productivo en el corto y mediano plazo.
“En el gobierno del presidente Evo Morales ya logramos un acuerdo para avanzar con la evaluación y aprobación de los eventos en soya HB4 con tolerancia a sequía y con el evento Intacta, con el objetivo de generar excedentes que puedan ser destinados a la producción de biocombustibles y contribuir a la soberanía energética del país”, dijo Flores.
El dirigente del sector oleaginoso calificó como un retroceso la decisión del Gobierno de abrogar las normas que permitían avanzar hacia el uso de transgénicos. Dijo que ello impide que miles de productores bolivianos accedan a esta tecnología para mejorar su productividad y disminuir los riesgos de pérdidas por efectos climáticos adversos, como la sequía y el ataque agresivo de plagas.
El presidente Luis Arce dijo que se abrogaron los decretos que “ilegalmente autorizaban transgénicos, atentando contra la soberanía alimentaria, el patrimonio genético de nuestra Bolivia, la biodiversidad, los sistemas de vida y la salud del pueblo boliviano”.
Dichos decretos autorizaban procedimientos abreviados para la evaluación del maíz, caña de azúcar, algodón, trigo y soya genéticamente modificados.
GARANTIZAN OFERTA DE CARNE EN EL PAÍS
El ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, informó ayer que llegó a un acuerdo con los dirigentes del sector productivo cárnico para garantizar el suministro de carne de res en los mercados con la distribución de 1.151 toneladas a nivel nacional.
“Se ha acordado el abastecimiento de carne al mercado interno de manera regular a través de los distintos centros de abasto y cadenas de supermercados, distribuidos en el país. Los productores han dispuesto un volumen de 1.151 toneladas en 151 puntos de venta a nivel nacional”, dijo.
La autoridad explicó que la población debe sentirse tranquila porque se garantiza el abastecimiento del producto, mientras se desarrollan las reuniones técnicas con los representantes de los carniceros y las empresas que forman parte del complejo cárnico. //lostiempos