Desde el 1 de mayo rige la restricción a la carne

Norma. Los exportadores deben tramitar un certificado para obtener el permiso de venta al exterior. El gobierno proyecta excedente de 16.009 tn este año.

Ref. Fotografia: Conferencia. El ministro Huanca dio las cifras de exportación este jueves.


El gobierno de Luis Arce puso fin a la libre exportación de carne bajo el argumento de que estaba en riesgo el abastecimiento en el mercado interno, posición que contradice la versión de los ganaderos que aseguran que la provisión está garantizada.

A partir del 1 de mayo  los tres frigoríficos que están vendiendo carne nacional a otros países deben tramitar un Certificado de Abastecimiento Interno y Precio Justo, según establece la Resolución Bi ministerial 006/2021 aprobada el 21 de abril por las carteras de Desarrollo Productivo y Desarrollo Rural.

Ahora queda en manos del gobierno dar el visto bueno a las exportaciones, que puede suspenderlas si considera que está en riesgo el abastecimiento. El ministro de Desarrollo Productivo, Néstor Huanca, señaló que las ventas que ya están en curso no tendrán ninguna dificultad para concretarse.

La cifras de producción. Este jueves, en conferencia de prensa, Huanca señaló que la producción para este año se ha proyectado en 284.196 toneladas, de las 225.920 se destinarán al mercado interno y queda un excedente de 22.870 toneladas, pero sin hueso, el saldo final exportable sería de 16.009 toneladas.

Huanca añadió que hasta marzo de este año se exportaron 5.496 toneladas por un valor de 25,4 millones de dólares. En la proyección se muestra que a diciembre las ventas subirían en volumen hasta las 125.656 toneladas. El 2020 se llegó a 14.564 toneladas.

“La garantía que hemos dado los ganaderos de Bolivia en la historia de este país de no hacer faltar la carne en la mesa de los bolivianos. Esa es nuestra misión principal y solamente exportamos cuando se generan excedentes que es lo que está ocurriendo ahorita”, indicó el presidente de la Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol), Alejandro Díaz, al asegurar que el mercado interno está plenamente abastecido.

IBCE aboga por libre exportación. «Lo que nosotros quisiéramos es que se consagre la seguridad jurídica para la tierra, para las inversiones, pero también para la libre exportación. El año pasado hemos marcado un récord en la venta de la carne de res hacia el mundo”, señaló Gary Rodríguez,  gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

Añadió que para abrir nuevos mercados, en trabajo conjunto con el gobierno, los ganaderos inviertieron en pasturas, potreros, genética, calidad, frigoríficos y cadena de frío. Resaltó además el trabajo de más de 15 años para erradicar la fiebre aftos, lo que abrió las puertas del apetecido y competitivo mercado chino.

27 de diciembre de 2017
Se emitió el decreto 3443 que fija la libre exportación de carne.


Se arriesgan mercados y se afecta la reactivación

El empresariado de Santa Cruz y el gremio de industrias oleaginosas rechazaron las medidas del gobierno sobre carne y biotecnología.

“Estas medidas no aportan a la reactivación económica, sino que afectarán al aparato productivo y agroindustrial, con impactos en las inversiones y, por tanto, en los empleos de los bolivianos”, dijo Jorge Amantegui, presidente de la Cámara Nacional de Industrias Oleaginosas de Bolivia (CANIOB).

«Es inadmisible cualquier medida que ponga en riesgo nuestros mercados internacionales, particularmente los de la carne bovina, que con tanto esfuerzo público y privado se han logrado abrir», señaló la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz (FEPSC).

Aldo Aguilera aaguilera@eldia.com.bo

Fuente: eldia