El incremento del 2% al Salario Mínimo Nacional (SMN), que acordaron el Gobierno la Central Obrera Boliviana (COB) tendrá graves consecuencias, el aparato productivo privado advirtió este viernes la Confederación de Empresarios Privados (CEPB) a través de un comunicado oficial.

Este tipo de decisiones, asumidas sin consenso y con una perspectiva política, tendrán graves consecuencias, porque están afectando irremediablemente la delicada situación de la economía de las empresas y los emprendimientos, que además sufren los efectos del contrabando, la caída de los ingresos y, sobre todo, la incertidumbre que genera la persistencia de una grave pandemia que sigue castigando a los bolivianos, detalla el documento que emitieron los privados.
El jueves, el Gobierno y la COB acordaron un 2% de incremento al SMN, mientras que el salario básico se congela. Además se proyecta una ley para la reincorporación de los trabajadores despedidos el año pasado. El anuncio oficial será hecho este viernes por el presidente Luis Arce en ocasión de la celebración del 1 de Mayo.
La CEPB mostró su disconformidad con el acuerdo, porque además aquello implicaría el incremento en otros componentes como el bono de antigüedad y el subsidio de lactancia, detalla el comunicado.
Los empresarios consideran que la determinación «desestima de manera irresponsable, los datos que evidencian la extrema gravedad de la situación económica, así como los pedidos y advertencias de los sectores productivos y los microempresarios, respecto a las consecuencias que una medida de esta naturaleza tendrá en el aumento del desempleo y la pobreza.
Añade que es incomprensible que en un momento en que necesitamos proteger las fuentes de trabajo y la estabilidad de las familias bolivianas, el Gobierno y la COB opten por aplicar aumentos que solo alcanzan a un número limitado de personas, perjudicando a la mayoría e induciendo a un número mayor de personas a engrosar las filas de la informalidad porque tendrá menos oportunidades de conseguir un empleo digno. El presidente de la Cámara de Industrias de Cochabamba Ramón Daza dijo a principio de semana que el incremento solo llega al 2% de los trabajadores de Bolivia.
La CEPB advierte que el incremento al SMN ejerce una presión que se ejerce sobre las mypes (micros y pequeñas empresas), las unidades productivas y las medianas empresas que actúan en la formalidad, no solo está llegando a niveles irracionales, sino que además va en aumento, y está conduciendo a muchas de ellas a la insostenibilidad, el desaliento o el colapso.
Néstor Conde, presidente de la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Industria (Conamype), advirtió este viernes en radio Fides que muchos de esos emprendimientos cerrarán a raíz del incremento del 2%.pagina siete