Bolivia, uno de los países más retrasados en estudios para identificar las variantes

En el país circulan dos de las cuatro variantes preocupantes del mundo, según expertos. Sugieren no bajar la guardia y continuar con las medidas de bioseguridad para evitar la transmisión del coronavirus.

Bolivia, uno de los países más retrasados en estudios para identificar las variantes
Sedes instalaron puntos masivos de pruebas. Foto:Página Siete

Bolivia es el segundo país más retrasado de  América Latina en la elaboración de estudios para identificar  las variantes de la Covid-19. El país está después de Venezuela, según un informe del Centro Brasil-Reino Unido de Descubrimiento Diagnóstico, Genómica y Epidemiología de Arbovirus (Cadde).

De acuerdo con el informe al 3 de marzo de este año, Bolivia ocupa el segundo puesto en la lista de  los países que hacen  menos estudios de secuenciación  genómica  sobre la presencia de  las variantes del virus Sars-Cov-2. Según la investigación, el país sólo  realizó hasta esa fecha  27 estudios.

En primer lugar está Venezuela porque sólo realizó  12 de variantes.   Paraguay no registra datos de las investigaciones o no envió su reporte al Cadde, institución que se encarga de registrar los datos.

El  estudio de secuenciación genómica  es muy importante porque sirve para identificar  las variantes que circulan en el país, además este tipo de investigación permitiría “ver si surge alguna variante boliviana”, aseguró a Página Siete  el infectólogo boliviano que radica en Brasil y jefe de Planta de la Emergencia y Semi-Intensiva del Servicio de Pediatría  del Hospital Santa Casa de Misericordia  de Sao Paulo, Carlos Alberto Paz.

El especialista explicó que la norma sanitaria internacional   establece que en este tipo de pandemia, lo que se sugiere es que por cada 170 casos infectados,  un país  debe realizar un estudio de  secuenciación genómica. En ese contexto,  por los más de 300 mil casos que se registraron, Bolivia  sólo se hizo 27. “Es decir el 0.000001% de estudios. Es nada”,   sostuvo Paz.

De acuerdo con el informe de la Cadde,  el país de América Latina  que más estudios de este tipo hizo es Brasil, porque  realizó 3.518 por los  10.587.001 casos positivos que registró en su territorio. Luego está Chile con 966 estudios. Le siguen  Perú,  con 951; Colombia,  con 524;   Argentina,  con 217; Ecuador, con 219; Uruguay, con  135, y Surinam, con 71.

Según el especialista, Brasil indicó que todavía  Bolivia está comenzando con estos estudios, ya que en otros países, como en Inglaterra,  las investigaciones  de secuenciamiento genético se realizan  al 10% de todos sus pacientes.

El experto  aseguró  que   las autoridades de salud de esos países  realizan ese estudio para conocer si las variantes que  circulan en sus territorios “son de investigación  o de preocupación”.

El exjefe de epidemiología del Ministerio de Salud  René Barrientos   dijo  que  en Bolivia todavía  no se realizan estos estudios porque aunque  el país cuenta  con los equipos, no existen los reactivos para los estudios. “Estos estudios son muy valiosos porque permiten identificar la variante que circula y cómo se pueden asumir algunas medidas por lo peligrosas que pueden ser”, indicó Barrientos.

Se conoce que en  Bolivia  hay al menos tres equipos de secuenciador genómico. Uno de ellos está en el Instituto Nacional de Laboratorios de Salud (Inlasa),  pero no funciona por falta de reactivos.

El jueves pasado, la viceministra María Renee Castro indicó que el equipo Miseq MARCA Ilumina se encontraba  en el Inlasa desde  2019, pero  por un largo tiempo  no estaba en funcionamiento. Sin embargo, recientemente se lo usó para  realizar estudios e  identificar las  cepas del Virus de Papiloma Humano (VPH). La autoridad sostuvo que se tiene previsto que en las próximas horas se  adquirirán  los reactivos para  desarrollar  la identificación de las variantes de la Covid-19.

“Ya no enviaremos al exterior y haremos nuestros propios estudios”, dijo el jueves pasado  la autoridad. Y es que hasta hace poco se tomaron muestras de  pacientes  positivos de los departamentos  Santa Cruz, Beni, Pando y La Paz. Luego, todas las muestras fueron enviadas  a Argentina y a Fiocruz de Brasil para  identificar  las variantes que circulan, pero todavía no llegaron  los  resultados.

 Dos  variantes de   preocupación

De acuerdo con  los expertos, de las cuatro variantes de preocupación (la británica, la amazónica, la de  India y la sudafricana)   que hay en el mundo,  dos están en Bolivia.

En el país se encuentran las variantes británica y amazónica, según los especialistas, pero no descartan que las  otras puedan llegar al territorio nacional.

El inmunólogo y coordinador del Centro de Operaciones de Emergencia (COE) de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA),  Roger Carvajal, explicó  a Página Siete que en el mundo existe una gran cantidad de mutaciones del coronavirus y de ellas surgen  las variantes porque  reportan  cambios en su morfología y su funcionamiento.  Precisó que se vuelven cepa cuando se estabiliza y se va reproduciendo.

En ese entendido, Carvajal explicó  que hay un sinfín de variantes en el mundo. El experto Paz  agregó que por cada 170 casos positivos hay una nueva variante.

Las variantes se dividen en dos grupos: las de interés y las de preocupación. Las primeras se van generando todo el tiempo y no representan una  preocupación  porque forman parte  de la evolución del virus.

En cambio -de acuerdo con los especialistas-   las variantes  de preocupación llaman la atención porque tienen  una ventaja del virus en su relación con su huésped: el ser humano.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS),  “una variante de preocupación está asociada a un aumento en la transmisión o a un cambio en la epidemiología de la Covid-19, o  a un incremento en la virulencia o  a un  cambio en la clínica, o a una disminución en la efectividad de las medidas sanitarias incluyendo el diagnóstico, las vacunas o el tratamiento, entre otros”.

“Las dos más virulentas son la británica -porque se hizo estudios aunque criticados que indican que es más transmisible y letal-  y la  P1”, dijo Paz.

El  pasado 21 de abril, Castro confirmaba la presencia de la variante británica en el país en la segunda ola de la pandemia, es decir desde diciembre del año  2020. La autoridad explicó  que se tomaron muestras en La Paz y Santa Cruz, todas fueron enviadas a  la Fiocruz de Brasil. Esta investigación  concluyó con la presencia de la variante británica del linaje B.1.1.7.  Dicha variante “es altamente transmisible”, dijo.

Días después,  la UMSA indicó mediante un comunicado que desde marzo circula la variante brasileña en Santa Cruz, Pando y Beni y desde abril en Oruro.

“El estudio se hizo bajo secuenciación, una tecnología interesante, complicada y cara, que ya se está haciendo”, indicó Carvajal y aseguró que  esta investigación  “indica que está ahí la cepa”, pero no define  sobre la diseminación de  la  variante porque no se hicieron estudios epidemiológicos.

Según Carvajal,  otra de las tecnologías que se está usando es la de PCR,  específicamente para detectar variantes. “(Es) más barata y  más corta. Requiere que aún se valide a nivel mundial” y una vez que se identifique, se detectará en números grandes.

El epidemiólogo aseguró que la diseminación de la  P1 y la británica es muy alta. “Si con la variante que se originó la pandemia, una persona podía transmitir a otras tres  el virus, con estas otras  un positivo puede contagiar hasta a siete individuos”, dijo.

Los tres profesionales indicaron que pese a que surjan esas variantes en el país,  las medidas de bioseguridad para evitar la propagación son las mismas, lavado de manos de forma constante, distanciamiento social y uso de barbijo. “Mejor si se usa doble barbijo”, explicó  Barrientos.

Las  variantes de preocupación

Sedes instalaron puntos masivos de pruebas. Foto:Página Siete
  • Variante Británica Fue la primera que se identificó  en el sur de Londres, en Gran Bretaña. Esta variante, según un estudio publicado en  The Lancet Infectious Diseases, el 12 de abril, es más contagiosa y no es más letal. Los autores identificaron que la variante B.1.1.1.7  no causa una enfermedad más grave en comparación de la versión original de la  Covid, tal como indicó un estudio anterior altamente criticado. Eso sí, se encontró que las personas infectadas con esta variante tienen una carga viral alta, lo que se traduciría en la mayor transmisibilidad.
  • Variante P1 o Amazónica La variante P1o Amazónica se originó en Manaos, Brasil. Pese a que se  realizaron  estudios para conocer sobre las características de esta variante, existen  diferencias en los resultados elaborados. Sin embargo, según la experiencia de los profesionales, este virus es también altamente transmisible, pero no es más letal que el del origen. Los síntomas son los mismos que los de la original, como fiebre alta, falta de aire y dolores musculares. Eso sí, algunos no presentan  la pérdida del  olfato y del  gusto.
  • Variante Sudafricana Según un artículo publicado en la revista Nature,  unos  investigadores de la Universidad de Columbia (Estados Unidos)  verificaron que la variante B.1.351 (Sudafricana) se resiste a los anticuerpos de las vacunas. Los especialistas todavía realizan estudios  si  esta variante es más agresiva que las otras  que circulan en el mundo.  Se conoce que los síntomas son similares a los  que produce la variante de China. Se sabe además que podría afectar más a varones y causar mayor gravidez.
  • Variante de  India  De esta variante se conoce muy poco.  Todavía se realizan estudios de investigación.  Sin embargo, se  la ha denominado “doble mutante” porque en ella coinciden dos mutaciones –E484Q y L452R– que se identificaron en las cepas sudafricana y brasileña que estarían logrando que sea más transmisible. Se cree que también evade  la inmunidad que se genera con la enfermedad o con la vacuna.

Expertos solicitan   que se agilice la inmunización y se mantenga la bioseguridad
“Vacunación es clave para reducir brote de variantes” 

Un inmunólogo y un infectólogo afirman que la vacunación es clave para evitar el brote de más variantes de la Covid-19. Piden a las autoridades agilizar la inmunización y a las  personas continuar  con las medidas de bioseguridad.

Brigadas hacen pruebas de antígeno nasal a ciudadanos.

El  inmunólogo y coordinador del Centro de Operaciones de Emergencias (COE) de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Roger Carvajal, explicó que es muy importante que se realice la vacunación  porque ayudará  a reducir la formación de nuevas variantes.

“En Bolivia hay varias variantes, pero la mayoría son de interés”, dijo el experto  y señaló que esos  datos fueron verificados por estudios del Centro de Biología Molecular de la UMSA.

El infectólogo boliviano radicado en Brasil y jefe de planta del Pronto Socorro del Servicio de Pediatría del Hospital Municipal Moyses Deutsch, Carlos Alberto Paz, explicó a Página Siete  que si se agiliza la vacunación,  se podría “evitar que se aparezcan más mutaciones y luego variaciones”. “Si por cada 170 casos existe una nueva variante, qué pasará si continúan registrándose más casos,  puede ser incluso que aparezcan otras más transmisibles y más letales. Eso es lo que queremos evitar”, dijo.

Según el profesional,  el coronavirus tiene espículas que ingresan  al organismo y se unen a las células del receptor.  “Es en ese momento en el que surgen las mutaciones”.

Los expertos explicaron que en realidad el virus busca extenderse y mantenerse por más tiempo entre la población, por eso busca replicarse. “De nada le sirve al virus ser más letal, porque de ser así el virus también moriría, en cambio si es más transmisible se mantendría entre la población por más tiempo”, destacó Paz.

Por esa razón, según el especialista,  se cree que los virus importantes: británica, P1 o amazónica, sudamericana y de  India ganaron más en la transmisibilidad y perdieron en letalidad.

¿Pero cómo afecta esto a la población? “Como estas cuatro variantes comparten la mutación E484 K que las hace más contagiosas, (en los países donde circulan)  habrá mayor número de  infectados y eso provocará el  colapso de hospitales y por consiguiente más muertes”, dijo. Es importante no aflojar  las medidas de prevención.

Tanto Paz como Carvajal criticaron a las personas que se sienten seguras porque recibieron la vacuna. “No hay que olvidar que las variantes pueden burlar la inmunidad de la vacuna o la que se generó por la enfermedad”, dijo Paz.

Según un estudio que se hizo en Brasil, la vacuna disminuyó  la internación, los casos graves y la mortalidad en mayores de 60 años. “Con ello se demuestra que la vacuna funciona”, dijo.

Fuente: pagina siete