Cochabamba prepara una «fábrica de moscas»

Los insectos serán estériles y controlarán a otros de su misma especie que atacan cultivos de frutas.Detrás de este proyecto hay dos profesionales.

Una mosca de la fruta se posa en una planta. Archivo

Cochabamba será pionera en el montaje de una “fábrica de moscas” que tendrá sede en Sacaba.

En términos técnicos, se trata de una bioplanta de control de insectos en la que se desarrollarán moscas machos que producirán espermatozoides atrofiados los cuales no fecundarán a las hembras y disminuirán paulatinamente la población de las mismas, “esa es la técnica”

Con menos moscas, la producción frutícola de Cochabamba estará garantizada. En la actualidad, los cultivos de duraznos en el Valle Alto de Cochabamba o de manzanas en Vinto son dañadas hasta en un 60% por esa plaga. Este insecto “afecta la fruta y la pudre en el mismo árbol”.

El biólogo investigador Marcelo Aliaga y el ingeniero mecánico Mauricio Villarroel están detrás de este laboratorio.

El equipo de profesionales está en un período de prueba que, hasta ahora, arrojó “buenos resultados”: llegaron a un 99% de infertilidad de las moscas hembras. Aguardan la próxima temporada frutícola, en 2022, para hacer pruebas en campo.

Su materia prima en esta etapa experimental es la fruta en descomposición, que no es muy costosa en los mercados.

Tras este período, apuntan a una producción por millones de moscas estériles de diferentes variedades, no solo de la fruta, también de basura y de aquellas que se acercan a las heces de los animales. La sede del laboratorio será en Sacaba.

Ante la ausencia de una “fábrica de moscas” en Bolivia, actualmente se importan los insectos desde Argentina.

ANTECEDENTES Esta iniciativa fue impulsada luego de que un productor de manzanas de Vinto expresó su impotencia ante el ataque de moscas de la fruta a sus cultivos.

Contó a los profesionales que hace un par de años liberaron millones de moscas mediterráneas estériles producidas en Argentina, pero “él no había visto que haya cambiado absolutamente nada. Que aparecieron las mosquitas muertas”. Aliaga consideró que intervinieron muchos factores para que eso suceda, desde el clima, hasta la especie, que quizá no era la misma.

Las moscas que Cochabamba producirá estarán aclimatadas y su efectividad es casi garantizada.

IMPORTANCIA Con esta iniciativa se evitará la importación de moscas desde Argentina hasta Cochabamba y se consolidará un laboratorio local. “Importar insectos, especialmente, de otros ecosistemas o en situaciones controladas no es muy positivo”.

Por otro lado, como la producción frutícola de Cochabamba ya no será atacada por esta plaga, es posible que la demanda de frutas de otros países, como manzanas de Chile, disminuya.

BENEFICIARIOS Los fruticultores ven más amigable el control de moscas de la fruta con otras moscas, “no quieren usar pesticidas”.

Aliaga explicó que al usar ese tipo de productos químicos se exponen. Además, ponen en riesgo la vida silvestre circundante porque un ave que come un insecto envenenado muere.

Fuente: Opinión