El Gobierno activó seis procesos contra la oposición tras su derrota electoral en la segunda vuelta de las subnacionales, según un recuento de los casos presentados entre el 20 de abril y el 7 de mayo.
Exgerente de Entel Eddy Franco, el alcalde Iván Arias y el exministro Murillo. | AGENCIAS
Los casos se dan luego de la concentración del Movimiento Al Socialismo (MAS) en la que el presidente Luis Arce anunció más juicios por el supuesto “golpe” de Estado.
La que fuera nombrada directora de la Unidad de Investigaciones Financieras, Lorena Melean, fue detenida el 20 abril por ingresar presuntamente sin autorización a las instalaciones con el exministro Arturo Murillo, denunció la directora Ana María Morales.
Fue enviada con detención a San Roque, en Sucre, por allanamiento y otros dos delitos. En el pasado, Melean fue fiscal en el juicio por narcotráfico de las hermanas Terán.
El presidente del Comité Cívico pro Santa Cruz, Rómulo Calvo, denunció que es objeto de persecución por demandas judiciales.
Los procesos contra Calvo se reabrieron tras las movilizaciones en rechazo a la detención de la expresidenta transitoria Jeanine Áñez.
El 1 de mayo, el diputado del MAS Ramiro Vegas dijo que iniciaron un proceso judicial contra el expresidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Salvador Romero por presunto incumplimiento de deberes por no haber respondido a peticiones de informe.
En su primer día como alcalde de La Paz, el 3 de mayo, Iván Arias fue citado a una audiencia por un caso de presunto nombramiento ilegal cuando era ministro de Obras Públicas en la gestión de Áñez.
El 5 de mayo fue aprehendido el exgerente de Entel Eddy Luis Franco por cuatro denuncias en las que intentan implicar Arias.
Franco, gerente de Entel en el gobierno de Áñez, fue enviado a prisión por autorizar el desembolso de más de 390 mil dólares a una empresa fantasma en Perú.
El 7 de mayo, el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, denunció al exministro Arturo Murillo por presuntamente retrasar la extradición de Einar Lima Lobo a Brasil por narcotráfico. El que fuera ministro respondió con denuncias similares en contra del MAS.
Análisis
El analista político Rolando Tellería dijo que “da la impresión de que el primer gran objetivo de la gestión de Luis Arce es posesionar el relato del golpe de Estado, incluso por encima de la pandemia”.
Explicó que el MAS fue cauto en mostrar otra cara hasta la realización de las elecciones subnacionales.
“Al día siguiente, precisamente, iniciaron la cacería comenzado con Jeanine Áñez. Y, así, sistemáticamente, con figuras de la oposición, algunas ahora autoridades electas”.
“Todo esto revela la verdadera cara del MAS, donde se refleja mucho odio, rencor y resentimiento. La reconciliación que demanda hoy la crisis sanitaria y económica, es un imposible. Por lo que se observa, se puede colegir que detrás de todo esto está Evo Morales y su círculo más radical”, opinó.
ARCE NIEGA “PERSECUCIÓN”
Al hacer un balance de sus seis meses de gestión, el presidente Luis Arce dijo a los medios estatales, respecto alos señalamientos de que realiza una persecución política, que no es así.
Declaró: “La verdadera paz va a venir con justicia; no se puede pacificar de otra forma con 36 muertos” durante la crisis política de 2019 que derivó en la renuncia de Evo Morales.
De acuerdo con Arce, en el gobierno de “facto” de Jeanine Áñez, más de mil personas fueron detenidas por temas ideológicos. En tanto, considera “idealista” hablar de una reconciliación sin que exista justicia y se procese a los presuntos responsables de las 36 muertes de 2019. Los Tiempos