Los burgomaestres de La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz se volcaron a la primera línea de trabajo. Hacen inspecciones y hay quienes hasta taparon baches.

Los alcaldes de las cuatro ciudades del eje troncal del país -La Paz, Santa Cruz, Cochabamba y El Alto- implantan dinamismo en sus primeras semanas como autoridades y se volcaron a la primera línea del trabajo municipal. Algunos lucen chalecos, overoles y cascos cuando hacen inspecciones en obras municipales, y a otros hasta se los vio tapando baches en las calles.
Para el alcalde del municipio de La Paz, Iván Arias, el trabajo es intenso en la tercera semana como burgomaestre. “Raras veces se lo ve en su oficina en el Palacio Consistorial”, cuenta una funcionaria edil.
Arias, en su segundo día en funciones, realizó su primera inspección al Puente de las Américas y en esa actividad estrenó un estilo de vestimenta de trabajo: un overol de color plomo. Con ese traje, además de un casco blanco, la autoridad realiza inspecciones o arranque de obras en las calles de la urbe paceña.
Anoche, el Alcalde verificó el avance del “Plan de bacheo, por el bien común”. El programa comenzó el 12 de mayo, y en esa fecha Arias tapó un bache en el asfalto del Macrodistrito Cotahuma, cerca del Faro Murillo.
Con ese plan, la Alcaldía busca tapar 37.000 baches que fueron detectados en los siete macrodistritos de la ciudad.

Foto: Eva Copa Valiente
A otra autoridad que también se la vio tapando baches, fue a la alcaldesa de El Alto, Eva Copa, quien la noche del 17 de mayo, junto con los obreros municipales de la urbe alteña, tapó un bache de la avenida que está cerca de la Plaza de la Cruz, donde había más de 30 hoyos.
“En la campaña dijimos que vamos a trabajar los siete días de la semana, acomodándonos a los diferentes horarios y velando la comodidad de la población, y para no perjudicar a los transeúntes estamos optando hacer ese tipo de trabajo (bacheo) en ese horario”, afirmó el concejal de Jallalla Rogelio Maldonado.
Copa, además, madruga y sostiene reuniones desde las cinco de la mañana en el edificio del municipio de El Alto.
Por el momento, los funcionarios de la Alcaldía alteña no tienen un uniforme de trabajo, como chalecos u overoles, que los identifiquen para realizar sus labores, porque aún están -indicaron- en etapa de organización. Además, por las bajas temperaturas, mencionaron que optan por abrigarse lo mejor que pueden.
Santa Cruz y Cochabamba
Quien sí optó por los chalecos es el alcalde de Santa Cruz de la Sierra, Jhonny Fernández. La autoridad edil y sus funcionarios utilizan dos colores, en función de la actividad que realizan.

Foto:Alcaldía de Santa Cruz
El chaleco amarillo con franjas grises y vivos celestes es para los trabajos relacionados con el tránsito, control de baches y demás. Y el chaleco verde con franjas grises cerca de los hombros se usa para temas de medioambiente como la limpieza y reforestación del Cordón Ecológico, que realizó el domingo pasado en la avenida San Martín. Para ambas tareas también portan coloridas gorras para protegerse del sol.
En tanto, en el municipio de Cercado (Cochabamba), el alcalde Manfred Reyes Villa adoptó para su gestión edil los colores lila y naranja, que son empleados como distintivo de su campaña informativa en la página oficial del municipio, y también son los colores de sus chalecos y chamarras para hacer alguna inspección o trabajo en las zonas y barrios cochabambinos.
La autoridad edil, el fin de semana pasado, también optó, al igual que sus colegas, por participar en el tapado de baches de las calles y avenidas de la capital cochala.
De los cuatro burgomaestres del eje del país, Reyes Villa así como viste chalecos y chamarras de trabajo en sus inspecciones de trabajo, también luce traje y corbata.