A poco más de un mes del reinicio del pago de créditos bancarios que entraron en un periodo de gracia de seis meses, al menos cuatro sectores de la economía manifiestan su imposibilidad de retomar el pago de cuotas, por lo que sugieren al Gobierno la ampliación del diferimiento.

Fuente: lostiempos
El sector gastronómico, el transporte federado y pesado, además de las micro y pequeñas empresas, coinciden en que la tercera ola de la pandemia del coronavirus y las nuevas medidas de restricción de horarios imposibilitan la reactivación económica, por lo que no están en condiciones de retomar el pago de sus créditos bancarios.
Sin embargo, el economista Germán Molina advierte una nueva ampliación del diferimiento provocará iliquidez en el sistema financiero, lo cual se traduciría en mayores dificultades para otorgar créditos a nuevos clientes, además de problemas para atender retiros de los depósitos.
El vicepresidente de la Asociación de Restaurantes y Afines de Cochabamba (Aserac), Toni Salazar, afirmó que la reducción de ventas impedirá que puedan reanudar el pago de sus préstamos a las entidades financieras a partir de junio, por lo que anunció que pedirán la ampliación del diferimiento.
“También vamos a pedir que se postergue el pago de impuestos. La tercera ola de la pandemia nos ha golpeado muy fuerte”, dijo.
El secretario ejecutivo de la Federación del Transporte Federado de Cochabamba, José Orellana, afirmó que, en razón de fuerza mayor, el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas debe ampliar por otros seis meses el periodo de gracia o aprobar el diferimiento de créditos.
Indicó, además, que es necesario implementar créditos blandos para aliviar la difícil situación económica de los transportistas.
Por su parte, Juan Yujra, dirigente del transporte pesado, afirmó que, con la tercera ola de la Covid-19, las fábricas de Santa Cruz no trabajan en su total capacidad, lo cual les afecta gravemente al sector transporte porque dispone de menor carga.
Experto advierte
El economista Germán Molina afirmó que, en caso de ampliar el periodo de gracia para el pago de créditos bancarios, el sistema financiero se quedará sin liquidez para otorgar créditos a nuevos clientes, además que tendrá dificultades para atender pedidos de retiro de depósitos.
Aseguró que la falta de liquidez no sólo afecta a los bancos, sino también a las familias, empresas y al mismo Estado, que no se abastece de las recaudaciones de los impuestos.
Molina mencionó que se debe buscar una solución de una manera más ordenada como lo sería una reprogramación individual, es decir, un acuerdo entre el cliente y el banco.
Aunque al primer trimestre empezaba a aumentar el movimiento económico del transporte pesado, Yujra mencionó que, con la nueva ola, tuvieron que reducir de cinco a dos viajes por mes.
En opinión de Agustín Mamani, presidente de la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype), el factor del desempleo provoca que la mayor parte de la población compre únicamente medicamentos y comida, dejando en segundo plano otro tipo de consumos, lo que dificulta la reactivación del aparato productivo.
También dijo que el contrabando imposibilita la reactivación económica, por lo que instó a las autoridades a efectuar controles en las fronteras.
Los Tiempos solicitó a la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) su postura sobre el pedido de ampliación de diferimiento, pero, hasta el cierre de esta edición, no se obtuvo respuesta.