Informe revela impactos al río Tamborada que afectan al Rocha

La Contraloría hace seguimiento a un total de 19 recomendaciones para la Gobernación, la Alcaldía de Cochabamba, Semapa y SABSA.MELISSA REVOLLO P.30 de mayo de 2021

El río Tamborada con evidente contaminación, cerca del puente al final de la avenida Panamericana. DICO SOLÍS
El río Tamborada con evidente contaminación, cerca del puente al final de la avenida Panamericana.

Las descargas de aguas residuales domésticas, basura en el río y alrededores, aguas negras que pasan por el Aeropuerto Internacional Jorge Wilstermann y llegan al río, descargas de sangre y aguas residuales del Matadero Municipal y aguas negras que se vierten en un ducto dañado de Semapa que se dirige a la planta de Albarrancho son problemas que incrementaron la contaminación del río Tamborada, y el impacto afecta también al río Rocha.

Estos son parte de los resultados expuestos por la Contraloría General del Estado (CGE) luego de un trabajo de supervisión. Hacen seguimiento a las acciones, que tienen plazos, de las instancias competentes en el tema; se enviaron notas y se aguardan informes para la próxima semana.

Existe un total de 19 recomendaciones emitidas por la Contraloría para la Gobernación, la Alcaldía de Cochabamba, el Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (Semapa) y Servicios de Aeropuertos Bolivianos (SABSA), que son de cumplimiento obligatorio.

La Contraloría expuso que las actividades de la población en el departamento de Cochabamba ocasionaron con el tiempo la contaminación de ríos como el Rocha y Tamborada y lagunas como Alalay, Quenamari y Coña Coña. Los municipios de la región Metropolitana “son los principales causantes de la contaminación de los cuerpos de agua en el departamento”. Por esta razón, se realizan auditorías ambientales y supervisiones, para disminuir el impacto negativo.

En el caso del río Tamborada, la supervisión se realizó con el propósito de coadyuvar a resolver los problemas de contaminación que afectan a este cuerpo de agua, que es uno de los principales afluentes del río Rocha en el municipio de Cochabamba.

El trabajo de supervisión también contribuye a la recuperación de este cuerpo de agua complementando a la auditoría ambiental realizada el año 2012. En la auditoría ambiental sobre del río Rocha se advirtieron altos niveles de contaminación en el río Tamborada, “que imposibilitaba albergar algún tipo de vida acuática”.

IMPACTOS

En los 17.5 kilómetros de extensión que tiene el río Tamborada se identificaron los siguientes impactos ambientales:

Hay aguas residuales domésticas que van directamente al río sin ningún tratamiento. Hay cinco puntos se descarga: del tanque séptico de la urbanización Calicanto, tres puntos de conexiones cruzadas de alcantarillado pluvial en el sector del puente de la avenida Panamericana, aguas de tipo doméstico e Industrial que provienen de la ruptura de un emisario, otras del canal pluvial del aeropuerto y las del canal de rebalse de la planta de tratamiento de Albarrancho, que son residuales, domésticas e industriales.

También está la basura, con la acumulación de escombros en las riberas del río; neumáticos en desuso en el lecho; bolsas, envases plásticos y restos de comida, sobre todo en el sector canalizado próximo a la avenida Panamericana.

Hay aguas residuales de tipo Industrial que tampoco recibe tratamiento previo y que provienen del matadero, además de las aguas residuales de lavado de vehículos.

CONTRA EL ROCHA

Los informes de la Contraloría exponen que los impactos de la contaminación del río Tamborada sobre el río Rocha, desde la auditoría ambiental del año 2012, incrementaron.

Se detalla la variación del índice de calidad y de contaminación orgánica en el río Rocha luego de confluir con el Tamborada. El Índice de Calidad de Agua (ICA) en 2012 era “mala” y en 2017, “muy mala”. Entretanto, el Índice de Contaminación Orgánica (ICO) en 2012 era “muy contaminado” y en 2017, “altamente contaminado”.

Estos detalles son de conocimiento de las entidades a cargo de la gestión ambiental en el municipio. A partir de esta supervisión “se develaron deficiencias en el accionar, que han permitido la presencia y permanencia de los problemas de contaminación que sufre el río Tamborada, a lo largo de los últimos seis años”.

RECOMENDACIONES

Existe un total de 19 recomendaciones para la Gobernación, la Alcaldía de Cochabamba, Semapa y SABSA.

 En el caso de la Gobernación, existen cinco recomendaciones:

1. En coordinación con la Alcaldía, debe solucionar las descargas de aguas residuales que provienen del tanque séptico de la urbanización Calicanto hasta diciembre de 2021.

2. Fiscalizar a la Alcaldía y Semapa para que den solución a las descargas que conectan al sistema de drenaje pluvial en el sector de la avenida Panamericana y a los colectores externos que se conectan al canal pluvial del aeropuerto, hasta diciembre de 2021.

3. Aplicar sanciones ante el incumplimiento a las disposiciones por parte del matadero. Para esto, el plazo venció en noviembre de 2020.

4. Hacer seguimiento a los problemas de contaminación por los residuos sólidos y exigir a la Alcaldía que haga la mitigación hasta diciembre de 2021.

5. Coordinación con la Alcaldía para inspeccionar los predios ocupados por el LAB, YPFB y la Fuerza Aérea para verificar conexiones cruzadas de aguas residuales domésticas hacia el canal del aeropuerto, que desemboca en el río, hasta diciembre de 2021.

La Alcaldía de Cochabamba tiene ocho tareas:

6. Coordinar con la Gobernación el tema de Calicanto, cuyo plazo era hasta abril de 2021.

7. Coordinar con la Gobernación para mitigar los impactos ocasionados por el lavado de vehículos, lo que debía hacerse hasta marzo de 2021.

8. Incluir en su manual de organización y funciones una unidad destinada a inspeccionar, controlar y gestionar el correcto funcionamiento de las obras de drenaje pluvial, lo que tiene fecha por definir.

9. En coordinación con Semapa, verificar conexiones cruzadas y corregirlas hacia redes de alcantarillado, lo que tenía plazo hasta diciembre de 2020.

10. Incluir funciones destinadas a supervisar el funcionamiento del matadero, con plazos por definir.

11. Acciones de control para que el Matadero Municipal cuente con la licencia ambiental y verificar el cumplimiento de las medidas comprometidas, cuyo plazo terminó en diciembre de 2020.

12. Gestionar el retiro y disposición de escombros; las acciones deben complementarse con obras de restauración; tenía plazo hasta diciembre de 2020.

13. Coordinar con Semapa para identificar las Industrias que contaminan; y con la Gobernación para inspeccionar predios del aeropuerto, cuyo plazo es hasta Julio de 2021.

Hay cinco recomendaciones para Semapa:

14. Coordinar inspecciones con la Alcaldía para verificar la existencia de conexiones cruzadas a los colectores pluviales del aeropuerto, hasta diciembre de 2021.

15. Socializar el proyecto del emisario sureste y prever los recursos para garantizar la ejecución y conclusión del proyecto en los plazos previstos, hasta diciembre de 2022.

16. Trabajo conjunto con la Alcaldía para identificar las unidades industriales que operan en los distritos 6, 7, 8, 10 y 14, y lograr que cuenten con contratos vigentes, lo que debía hacerse hasta mayo de 2020.

17. Verificar el cumplimiento de los límites permisibles establecidos en los contratos suscritos con las unidades industriales, hasta diciembre de 2021.

18. Ante la eventualidad de realizar descargas para el canal de excedencias de la planta de Albarrancho que no respondan al periodo de lluvias, Semapa debe establecer acciones para mitigar los impactos, lo que debía estar listo hasta marzo de 2020.

Entretanto, para SABSA hay una recomendación:

19. En el marco de los contratos suscritos con los concesionarios que operan en el interior del aeropuerto en observancia a su licencia ambiental, debe verificar esas actividades, la existencia de conexiones cruzadas y hacer las correcciones, lo que tenía plazo hasta septiembre de 2020.

La supervisora evaluadora ambiental de la CGE, Claudia Aillón, explicó que considerando que existen plazos que ya se cumplieron, se pide la actualización de los cronogramas, tomando en cuenta, además, el cambio de autoridades departamentales y municipales.

Ya se emitieron notas y corren 10 días para que las entidades respondan. Se prevén respuestas en el transcurso de esta semana.

Las supervisiones demandan menos tiempo que las auditorías. “Sin embargo, las recomendaciones son igualmente de obligatorio cumplimiento. Al momento que nosotros emitimos una recomendación, ya sea a través de una supervisión o una auditoría a una entidad y la acepta, está obligada a cumplirla y establecer cronogramas, plazos y tareas que va a llevar a cabo”, aclaró Aillón.

Reconoció que existen casos con razones justificadas por las que no se pudo cumplir los plazos.

Entre otros aspectos, en semanas recientes hubo una jornada de limpieza en el río Tamborada, también existen compromisos de las autoridades municipales para la recuperación de este cuerpo de agua. (Opinion)