Este martes se pueden perder 70 segundas dosis de la vacuna Pfizer, si los beneficiarios no asisten al Policlínico Central de la CNS de la ciudad de La Paz.

El Policlínico Central —dependiente de la Caja Nacional de Salud (CNS)— podría perder al menos 70 segunda dosis de la vacuna Pfizer por la inasistencia de los beneficiarios. Las personas que recibieron el primer inoculador tienen hasta hoy para recibir la segunda dosis, caso contrario las vacunas podrían perder su efecto. Situación similar se vive en otros centros de inmunización.
Según datos oficiales, hasta la fecha el país logró inmunizar con las dos dosis al 5% de la población vacunable y mayor de 18 años de edad.
“Estuvimos aplicando la segunda dosis de la vacuna Pfizer. De un universo de aproximadamente 800 vacunas que aplicamos, 70 personas no vinieron a recibir la segunda dosis. Si no llegan este martes (hoy) podríamos perder estos fármacos”, dijo a Página Siete el director del Policlínico Central de la CNS, Alfonso Hinojosa.
Las vacunas Pfizer deben ser almacenadas y transportadas a 70 grados bajo cero. Si son descongeladas, se deben aplicar en cinco días antes de que se pierda su efecto. Hoy se cumple ese plazo para las 70 dosis que aguardan en el policlínico. “La vacuna se descongeló y si no se aplica este martes (hoy), se provocará la inactivación y no servirá más”, dijo el profesional.
La dirección del hospital tampoco tiene la autorización para suministrar estas dosis a otras personas que aguardan y hacen fila. “Por ejemplo, si aplicamos la vacuna, no tenemos la garantía de recibir un nuevo lote en los siguientes 20 días. En ese caso, las personas que puedan vacunar mañana (hoy) también se quedarían con una sola dosis”, dijo.
“Conseguir las vacunas representa un esfuerzo muy grande para los gobiernos y los Estados de todo el mundo. En este momento hay una demanda impresionante en otros países. Estamos haciendo un esfuerzo para traer las vacunas. Se está gastando dinero y se está haciendo un gasto logístico para lleguen a la gente”, dijo el profesional. “No es correcto que sólo se vacunen con la primera dosis y luego se olviden de la segunda. No es responsable. Perjudicamos a las personas que cumplieron con el cuadro completo”, agregó.
Los justificativos
Las personas podrían alegar que se enfermaron después de recibir la primera dosis y por eso no recibieron la segunda dosis. “En esos casos sí se entiende que no vengan. Si se presenta esta situación, deben esperar varios meses hasta que pase el efecto de la primera dosis y así reiniciar el esquema de vacunación desde cero”, dijo Hinojosa.
Los beneficiarios pueden también alegar que sufrieron una reacción adversa al inoculante, además pueden decir que presentan el desarrollo de enfermedades concomitantes u otras patologías que impiden recibir la vacuna.
Sin embargo, el Ministerio de Salud no emitió ninguna directriz o protocolo al respecto, además este tema no está contemplado en la campaña de vacunación. En la actualidad, el Gobierno lleva un registro detallado de las personas que son inmunizadas. Si alguna de ellas desea recibir otra vacuna, el sistema automáticamente la rechazará.
“Por ejemplo, si usted se coloca la Pfizer y no se hace poner la segunda dosis, ya no podrá acceder a una nueva inmunización. Podría esperar meses e intentar acceder a la vacuna con los rezagados (en septiembre)”, afirmó. Reiteró que el sistema alertará si busca acceder a una nueva vacuna de otro laboratorio.
Avance y problemas
Según datos del Ministerio de Salud, hasta el domingo, 1.288.278 personas recibieron la primera dosis, un 18% de la población vacunable. En cambio, la aplicación de la segunda dosis llegó a 347.265, es decir un 5%.
“Con la primera dosis se logra una cobertura del 50% al 60% contra la enfermedad –afirmó Hinojosa-. Este porcentaje aún deja a las personas vulnerables a la enfermedad. Se pueden contagiar y podrían tener un cuadro clínico grave, como el desarrollo de una neumonía, dificultad respiratoria, la necesidad de oxígeno y una hospitalización”.
Las características de la segunda dosis
- Detalle El exministro de Salud Guillermo Cuentas informó que sólo las vacunas Johnson & Johnson y Sputnik Light son las únicas que se administran con una sola dosis en el mundo y todas las demás deben tener su refuerzo. “La segunda dosis es la que incrementa o fortalece la producción de anticuerpos en su componente humoral y celular. Es decir que con la segunda dosis, la persona tendrá una mayor protección en cuanto al nivel de anticuerpos”, aseguró.
- Riesgo El profesional dijo que las personas vacunadas pueden contraer la enfermedad porque no impide que se infecten, pero en caso de que se contagien, tienen una alta probabilidad de tener una sintomatología leve. La segunda dosis tiene ese efecto de fortalecer o incrementar esas defensas. “Es probable que esa persona al cabo de cinco o seis meses su nivel de anticuerpos esté por debajo de lo normal y pueda atravesar un cuadro grave de la enfermedad”, dijo.