Arias: Compra de gases se apoyó en ley aprobada por Evo

El alcalde de La Paz, Iván Arias, luego de prestar declaraciones, en calidad de testigo, ante la comisión de fiscales que investiga el caso del presunto sobreprecio en la compra de gases lacrimógenos, afirmó que los decretos que avalaron la compra de ese armamento no letal en el gobierno de Jeanine Áñez, los firmó el gabinete conforme a la Ley 400, promulgada en la administración de Evo Morales.

“Se firmó un decreto tras cumplir todas las formalidades, se aprobó que compren gases lacrimógenos según la ley sancionada durante el gobierno de (Evo) Morales, no se aprobó un decreto para que un exministro se corrompa, en ese marco hice mis declaraciones”, dijo el Alcalde al salir de las oficinas de la Fiscalía.

La norma a la que hace referencia Arias es la Ley de Control de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y otros Materiales Relacionados (Ley 400) de 2013, que regula la importación y tenencia de armas o explosivos. Esta ley entrega el monopolio de la importación de explosivos al Ministerio de Defensa.

Arias fue convocado a declarar porque, cuando era Ministro de Obras Públicas, firmó los decretos 4090 del 3 de diciembre de 2019; el 4116 del 12 de diciembre de 2019; y el 4168 del 28 de febrero de 2020, con los que se autorizó al Ministerio de Defensa a realizar compras directas de material bélico y se dispuso de Bs 40.068.000 del presupuesto para ese objetivo.

El Alcalde sostuvo que el decreto aprobado entonces cumplió todas las formalidades, incluso según una ley que fue emitida anteriormente por Morales.

Aclaró que con el decreto sólo se autoriza la adquisición, no así cómo ni a quiénes se contrata; eso es responsabilidad de los ministros involucrados: Defensa y Gobierno.

El exministro dijo que Murillo le hizo mucho daño a la democracia y debe ser investigado para que responda por estos hechos; primero, ante la justicia de Estados Unidos (EEUU), que fue la que investigó e hizo conocer el soborno y lavado de dinero, y después, ante la justicia boliviana.

Consultado de por qué no advirtió antes sobre Murillo, Arias respondió que recién se enteró de las irregularidades por la indagación que hizo un agente del Departamento de Seguridad Nacional de EEUU.

“Estamos enterándonos (del caso), nosotros hemos firmado un decreto que establece que se compre (gases lacrimógenos) en el marco de una ley. Lo que nos estamos enterando es lo que ha venido después, gracias a la investigación de un organismo federal de EEUU”, complementó.

El Alcalde paceño fue el primer ministro del gabinete de Áñez en presentarse a declarar por este bullado caso. Anteriormente fue citada también en calidad de testigo la excanciller del Estado Karen Longaric, pero a través de su abogada solicitó prestar su declaración por vía internet por encontrarse fuera del país.

Las declaraciones del Alcalde paceño comenzaron a las 12:15 y se extendieron hasta las 14:30. “Vamos a acudir las veces que sea necesario declarar”, afirmó, Arias al abandonar el edificio del Ministerio Público.

Arias observa que el “acoso político”

El Alcalde de La Paz, también ayer, se presentó en los tribunales para declarar en la audiencia cautelar en el caso la supuesta designación irregular de un funcionario, cuando él era ministro de Obras Públicas, pero se suspendió por la ausencia de la jueza.

Arias denunció el “acoso político” que sufre con citaciones. “He tenido cuatro citaciones, una por semana a la Fiscalía, eso distrae. Yo, en vez de estar preocupado de combatir la pandemia, estoy con la Fiscalía y voy a ir la próxima semana otra vez”, afirmó. (lostiempos)