Banco Mundial ratifica crecimiento económico del 4,7% para Bolivia en 2021

Gran parte de la región tardará mucho tiempo en lograr recuperarse plenamente y volver a los niveles de producción anteriores a la pandemia. Se prevé que en 2022 el PIB per cápita en la región será un 1,5 % más bajo en comparación con su nivel en 2019.

Las exportaciones nacionales subieron por el factor precio/Foto: Internet
Las exportaciones nacionales subieron por el factor precio/Foto: Internet

El Banco Mundial (BM) ratificó sus estimaciones de marzo para Bolivia. Así, prevé un mayor índice de crecimiento  en 2021, un porcentaje más alto que el proyectado por el Gobierno. Estima que el Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia ascienda este año al 4,7%. La cifra supera las expectativas del Programa Fiscal Financiero donde anticipan un 4,4% de crecimiento.

La semana pasada, el viceministro de Planificación y Coordinación, Carlos Guachalla, aseguró que el Gobierno mantiene la proyección de crecimiento económico del 4,4% para este año, considerando que el Índice Global de Actividad Económica (IGAE) creció al 5,3% al primer cuatrimestre de la presente gestión.

En entrevista con Patria Nueva, la autoridad indicó que según el Programa Fiscal Financiero 2021, suscrito en marzo por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y el Banco Central de Bolivia (BCB), se proyectó este año un crecimiento de la economía de 4,4%.

«Esta es la proyección del crecimiento económico, tenemos un indicador que es el Índice Global de Actividad Económica que nos mide cómo se está desempeñando la economía y hasta marzo tenemos un 4,9 (%) entonces existe una tendencia creciente a la recuperación», dijo.

Sin embargo, para las gestiones 2022 y 2023, el Banco Mundial pronostica un descenso en el crecimiento del PIB boliviano, a 3,5% y 3%, respectivamente.

América Latina

En su informe brindado hoy, el organismo prevé que el crecimiento del PIB de América Latina será de un 5,2% en 2021, suponiendo que haya un avance moderado en la distribución de vacunas en la mayoría de los países, menores restricciones a la circulación, efectos secundarios positivos derivados de las economías avanzadas y un aumento en los precios de los productos básicos. Asimismo, se estima que el crecimiento de la región disminuirá un 2,9% en 2022.

Gran parte de la región tardará mucho tiempo en lograr recuperarse plenamente y volver a los niveles de producción anteriores a la pandemia. Se prevé que en 2022 el PIB per cápita en la región será un 1,5 % más bajo en comparación con su nivel en 2019.

Se pronostica que la economía de Brasil crecerá un 4,5 % en 2021, con la ayuda de una nueva ronda de pagos de emergencia a los hogares y condiciones de crédito interno e internacional benignas. A su vez, el crecimiento en Argentina se estima que repuntará un 6,4% en 2021, mientras que se anticipa que la economía de Colombia se expandirá un 5,9% este año. Se prevé que la economía de Chile se expandirá un 6,1% y que Perú crecerá un 10,3% este año.

Se prevé que la economía de México se expandirá un 5% en 2021, ya que se espera que la industria manufacturera y el sector de los servicios se beneficien con un aumento en la demanda de exportaciones vinculadas con el fuerte crecimiento de los Estados Unidos.Fuente: (El Deber)