En La Paz piden salud y tolerancia en el Año Nuevo Andino Amazónico

La ceremonia y ofrenda a la Pachamama se llevó a cabo este lunes en el mirador de Killi Killi.

En el mirador de Killi Killi se desarrolló el recibimiento del Año Nuevo Andino Amazónico y del Chaco 5529. Con pedidos de salud y hermandad y tolerancia, autoridades municipales se dieron cita a la actividad que fue transmitida por redes sociales.

Para cumplir con las normas de bioseguridad por la pandemia, la Alcaldía paceña dispuso que la actividad se realice con un reducido número de asistentes.

El acto se inició a las 6:30, cuando amautas procedieron a realizar el ritual de permiso y agradecimiento a los uywiris, wak’as, illas, ispallas, Pachamama y Tata Inti con el armado y quemado de una mesa de ofrenda.

“Estamos reunidos para revalorizar el Willka Kuti (retorno del sol o solsticio de invierno), donde lo principal este día es agradecer para cargarnos de fuerza, seguir trabajando por nuestro municipio y afrontar esta época de pandemia y los retos del ámbito cultural, económico, social y medioambiental”, resaltó el secretario municipal de Culturas, Rodney Miranda, según un reporte de la Alcaldía.

También recordó que “este día es un llamado a todos para que cuidemos y protejamos nuestros recursos naturales. Es una invitación para que reflexionemos y revivamos las llamas del amor, la fraternidad, la tolerancia y la paz”.

A su turno, la concejal Lourdes Chambilla pidió “a la Pachamama y al Tata Inti que este año nos vaya bien en las cosechas y que está enfermedad se vaya. Necesitamos trabajar y estabilizarnos económicamente. También en la salud, pedir por nuestros enfermos”.

Aproximadamente a las 7:40, las personas recibieron las nuevas energías del Willka Tata con el acompañamiento de la música autóctona de la agrupación Sikus Wayra. Al finalizar el acto, un apthapi fue compartido con los presentes.

La Ley N° 3018, del 12 de abril de 2005, declara patrimonio intangible, histórico y cultural de la nación al “Año Nuevo Aymara”, que se celebra cada 21 de junio en Tiwanaku y otras regiones de Bolivia.

En el municipio, la Secretaría de Culturas viene realizando acciones de valorización, recuperación y fortalecimiento de las apachetas, wak’as y otros lugares sagrados de La Paz, con el propósito de recuperar y valorar las prácticas ancestrales andinas en la medicina tradicional y la participación comunitaria, entre otras.

Fuente: pagina siete