La Policía Boliviana tendrá 18 generales para disipar conflictos internos por ascensos de grado

La Policía tendrá 18 generales para disipar conflictos internos por asensos de grado con la nueva Ley de Carrera de Generales y Ascensos, dijo el Comandante General de la Policía, Jhonny Aguilera.

La policía tendrá 18 generales para disipar conflictos internos por asensos de grado

El proyecto de ley fue aprobado la madrugada de este miércoles en Diputados y ahora se halla en el Senado para su tratamiento y sanción constitucional.

“Pretendemos contar con un rango de por lo menos 18 generales, es decir, ascenderán 12 el primer año, 5 en el segundo, y 3 en un tercer año”, comentó el Jefe Policial a una televisora local en la ciudad de Santa Cruz.

La decisión administrativa impedirá, desde la perspectiva de la institución, una serie de “actividades que no solo menoscaban el prestigio (de la policía) sino, la dignidad a quienes toca ascender al grado (de general)”, señaló.

La norma también permitirá “revalorizar la labor policial” para lo que, por ejemplo, no habrá más policía de base, sino, todos serán ascendidos al grado de sargento, lo que permitirá entregar a cada miembro de la institución un prestigio institucional y académico, pero en lo fundamental, aumentar sustancialmente la remuneración salarial que percibe, explicó Aguilera.

El proyecto, sin embargo, abrió debate sobre la participación decisiva que tendrá Ministro de Gobierno en la cúpula policial con la nueva ley.

La norma dispone que en adelante una autoridad civil tendrá poder de decisión sobre el staff de generales a excepción del Comandante General que será designado por el Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia.

El artículo 32 del proyecto de ley, aprobado dispone que el Ministro de Gobierno deberá dar su “conformidad” al nombramiento del Subcomandante General,  jefa o jefe de Estado Mayor, y del Inspector General, todos con el grado de generales.

Además dispone que tendrá facultad legal para designar al presidente o presidenta del Tribunal Disciplinario, directores o directoras nacionales de Personal, Inteligencia, Planeamiento y Operaciones,  y de la Academia Nacional de Policías.

El Ministro de Gobierno deberá aprobar también la designación de los nueve comandantes departamentales y de los directores o directoras generales de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (Felcv) Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn) y  Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (Felcc), todos con el grado de general.

Presencia positiva 

Sobre el tema Aguilera comentó que las facultades que tendrá el Ministro de Gobierno en la Policía, es desde todo punto de vista, positiva y colaborativa.

“Cuando se habla de la inclusión del poder civil, es decir, de la posibilidad de interactuar con el Ministro de Gobierno, y con el staff del Estado Mayor, lo que se pretende es una toma de decisiones que abarquen todos los estamentos a nivel de decisión política y decisión operativa, en esta condición tendremos la oportunidad de acudir, prontamente, para tomar las decisiones con miras a la resolución de los conflictos”, fundamento Aguilera.

Sobre la toma de decisiones que tomará en adelante el Ministro de Gobierno, Aguilera también fue enfático al señalar que en los hechos sucede cada día.

Aguilera también señaló que desde siempre el ministro forma parte del staff de la policía y toma, en está condición, decisiones.

“(De facto el ministro participa) y toma decisiones y esto no es ninguna (novedad) es una situación producto de la realidad porque las labores de la policía están destinadas, fundamentalmente, a una convivencia pacífica y sin una mediación política, sería difícil resolver, por ejemplo, (varios) conflictos”, declaró.

Por lo tanto, frente a esta realidad, el Ministro de Gobierno, formo parte siempre del staff policial “ha si tuvo que ser porque manda la Constitución Política del Estado”, subrayó.

Fuente: Brújula Digital