Hasta el 30 de junio, 1,88 millones de personas fueron inmunizadas, es decir un poco menos del 40% de la gente de este rango de edad de acuerdo con datos del INE. Expertos dicen que la cifra es baja.

Pese a que la campaña masiva de inmunización comenzó hace cuatro meses, casi el 62% de la población mayor de 30 años no recibió la primera dosis de la vacuna contra la covid. Según los especialistas, el porcentaje de avance es bajo y el Gobierno llama a las entidades subnacionales a impulsar campañas de información.
El jueves se inició la atención a los jóvenes mayores de 18 años, quienes tomaron los centros y son ahora la esperanza para mejorar la cifra de inmunización.
Según los datos del Ministerio de Salud, hasta el 30 de junio, en el país se vacunaron con la primera dosis 1,88 millones mayores de 30 años. Esta cifra representa el 37% de los cinco millones de habitantes por encima de los 30 años, según las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística (INE) al 2021. Y de acuerdo con esos datos, un 63% no recibió el inoculante.
El plan nacional de vacunación tenía previsto iniciar con grupo de 18 a 29 años en agosto, por lo que la cifra de inmunización se podría elevar en las siguientes semanas.
“El índice de vacunación está muy por debajo de lo estimado. Son cifras muy bajas para cantar victoria. Por lo menos, debemos vacunar al 60% de la población vacunable y eso lo haremos con una campaña masiva. Lo debemos hacer antes del ingreso de la variante Delta, que es más agresiva”, dijo el inmunólogo Carlos Guachalla.
El miércoles, el presidente Luis Arce anunció el inicio de la vacunación a todas las personas mayores de 18 años. La determinación fue asumida ante la confirmación de la llegada de seis millones de vacunas Sinopharm. El primer millón llegará el 10 de julio, cada 10 días arribará un lote similar.
El Gobierno anunció la llegada de 1.008.000 vacunas Johnson & Johnson (J&J) del mecanismo Covax y el arribo de 525 mil Sputnik V, 500 mil serán primera dosis y 25.000 segunda.
Con la llegada de todas estas vacunas, el país contará con 6,9 millones de vacunas en su primera dosis (considerando que las J&J son unidosis) suficientes para inmunizar al 97% de la población boliviana mayor de 18 años.
La viceministra de Promoción y Vigilancia Epidemiológica, María Renée Castro, destacó el gran interés de los jóvenes de 18 años en adelante. En el primer día de vacunación para este sector, 41.904 jóvenes recibieron la primera dosis. “El mejor momento para continuar con la vacunación es cuando los países están en una fase de desescalada de contagios de Covid-19. Estamos en ese preciso lugar y es importante que la población se vacune”, afirmó.
El Ministerio de Salud emitió un instructivo a todos los servicios departamentales de salud (Sedes) para que dispongan la segunda dosis de Sinopharm como primera, considerando que más biológicos llegarán a partir de la siguiente semana. “No existe departamento que pueda decir que le falten vacunas. Tienen las necesarias para continuar con la campaña y les van a alcanzar hasta que estemos recibiendo las vacunas Sputnik V, las J&J y Sinopharm”. Indicó que la vacunación debe ser “voluntaria” y “gratuita”. Llamó a los gobiernos subnacionales a impulsar campañas de información.
Sitios de vacunación
- Puntos Para este sábado se habilitaron cinco lugares masivos de vacunación: la Academia Nacional de Policías (Anapol), sólo para los uniformados que pertenecen a esta entidad; el Hospital Metodista, la Caja Bancaria Estatal, el Hospital de El Alto Sur y la Casa Social del Maestro para los profesores afiliados a la Caja Nacional de Salud (CNS). Para el domingo, el Sedes de La Paz habilitó el auditorio del Teleférico rojo en El Alto.