La Unodc identificó seis áreas protegidas afectadas por cultivos de coca, de las cuales cuatro presentan un incremento en comparación con 2019
El jefe de cooperación de la Unión Europea en Bolivia, Emanuel Amaral, intervino este martes en la presentación del informe sobre el Monitoreo de Cultivos de Coca en Bolivia de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc).
El reporte reveló que los cultivos de coca se incrementaron un 15% en 2020 y que la erradicación registró la cifra más baja desde que se realizan estos informes.
Los datos son un llamado de atención nuevamente, muestran la magnitud del desafio que el país tiene. Está claro que el excedente de producción de coca necesita respuestas de política pública”, señaló el representante de la UE.
Amaral agregó que por la pandemia del coronavirus se “limitó la capacidad de control”, pero pidió al Gobierno nacional “no bajar la guardia y continuar con la detención de cultivos ilegales”.
Anunció que la UE prepara dos nuevos programas referidos a la lucha contra las drogas y al desarrollo integral con la hoja de coca con un presupuesto de 60 millones de dólares adicionales y que espera que el Gobierno nacional contribuya a la erradicación de los cultivos excedentarios, alcanzando las 22 mil hectáreas permitidas por ley.
También se refirió al “incremento significativo” de cultivos de coca en parques naturales y áreas protegidas, como señala el informe de la Unodc.“
Queremos profundizar la capacidad de respuesta en el impacto del aumento de la superficie de coca sobre el medioambiente y la población. Hay un incremento significativo de cultivos en parques naturales y áreas protegidas y eso impacta en la biodiversidad y en las poblaciones indígenas del lugar, son nuevos desafíos y buscan, en ge
La Unodc identificó seis áreas protegidas afectadas por cultivos de coca: Carrasco, Cotapata, Amboró, Apolobamba, Isiboro Sécure y Madidi. De estos, los cuatro primeros registran un incremento en comparación con el 2019.
Los parques nacionales Carrasco y Amboró presentan los mayores porcentajes de aumento de cultivos de coca, de 87% y 118%, respectivamente.