
Fuente: pagina siete
Unas 9.000 esposas de la misma cantidad de mineros peones, que trabajan en el Cerro Rico de Potosí, no gozan de ningún seguro de salud de corto o largo plazo. En el macizo de plata operan unos 14.000 mineros y solo el 30% de ellos tendría cobertura de salud reveló Ibeth Garabito, representante de la Asociación de Viudas de Mineros sin Renta.
Unas 9.000 esposas cuyos esposos trabajan en el Cerro Rico no tienen ningún seguro de salud y al igual que sus maridos viven en condiciones vulnerables, complementó Garabito en ocasión del Día Internacional de la Mujer que se recuerda cada 8 de marzo. La activista obtuvo esa cifra después de hacer una revisión de las listas de trabajadores en la Federación Departamental de Cooperativas Mineras de Potosí.
Garabito, que trabaja además con mujeres palliris o seleccionadoras de mineral, indicó que únicamente un 30% de los 14.000 mineros, unos 4.200 mineros están asegurados ante la Caja Nacional de Salud y otras aseguradoras, pero la mayoría que trabaja como peón y eventual ni tienen seguro, por lo que sus esposas están en la misma condición vulnerable.
Estamos hablando también de las mujeres mineras, de las palliris, de las mujeres guarda (porteras de bocaminas), de las viudas de trabajadores mineros que algunos se vuelven socias, pero además de las viudas de mineros sin renta, precisó la activista.
Ante esa desprotección, Garabito reveló que muchas mujeres ingresan en el mercado informal para convertirse en gremiales.
Página Siete reveló el 20 de noviembre de 2020 cómo unas 180 mujeres guarda o vigilantes de las bocaminas en el Cerro Rico de Potosí afrontaban el coronavirus sin acceso al agua para prevenir un eventual contagio de la Covid-19.