La expresidenta de Bolivia, Jeanine Áñez está detenida desde marzo de 2021 por tres procesos conocidos como “golpe” I, II y la empresa EBA.
Ante la marcha hacia La Paz de las víctimas de Senkata en El Alto y Huayllani en Sacaba, la defensa de Áñez manifestó ayer que la expresidenta está detenida por los casos llamados “golpe” I y II, pero no por las masacres.
Una caravana de 50 personas partió hace cinco días de Caracollo a La Paz para pedir que se acelere el proceso contra la expresidenta por las muertes en los conflictos entre fuerzas armadas y sectores afines al MAS en la crisis de 2019 en Huayllani y en Senkata, durante su gobierno.
Sin embargo, uno de los abogados, Alaín de Canedo, explicó que Áñez está detenida desde marzo de 2021 por tres procesos conocidos como “golpe” I, II y la empresa EBA. Por otro lado, existen unas nueve proposiciones acusatorias para juicios de responsabilidad, entre ellas las de las víctimas, que están en la Asamblea Legislativa Plurinacional y requieren dos tercios para su aprobación.
El caso “golpe” I tiene que ver con la denuncia de la exdiputada Lidia Patty; el II, con el proceso que sigue el Gobierno porque no se habría cumplido la sucesión presidencial que llevó a Áñez a la presidencia en noviembre de 2019. También hay un llamado caso “golpe” III, por los hechos previos aún no se presentó. El tercer proceso es por la Empresa Boliviana de Alimento (EBA) por la designación de la gerencia.
Gobierno
El viceministro de Justicia y Derechos Fundamentales, César Siles, anunció ayer que los pedidos de justicia por parte de los familiares de las víctimas y sobrevivientes de las masacres de Sacaba y Senkata son atendidos a partir de tres ejes, según la agencia ABI.
“Hay tres recomendaciones urgentes establecidas por el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI): reforma a la justicia, censo de procesos y el censo de víctimas, para lo último se establecerán los criterios para determinar quiénes ingresan a esta categoría de víctimas”, detalló el Viceministro.
Siles recordó que, de acuerdo con lo establecido por el GIEI, se debe llegar a la totalidad de las víctimas por las graves vulneraciones de derechos humanos registradas a partir de septiembre de 2019.
Con ese propósito, se prepara una proposición acusatoria por torturas y persecución; además, se reciben pliegos petitorios y listas que son procesadas en bases de datos con información de diversos sectores.
“Actualmente, la proposición acusatoria contra Jeanine Áñez que está en la Comisión Mixta de Justicia Plural únicamente se suscribe a las víctimas de las masacres de Sacaba y Senkata; por eso, ahora, se incluirá a una proposición por torturas y persecución”, detalló.
Las víctimas de las masacres de Sacaba y Senkata entregaron el sábado un pliego petitorio al Gobierno. En éste piden, entre varios puntos, que se haga justicia por esos hechos, con investigaciones a exministros de Áñez y otros actores de la crisis de 2019.
MARCHA DE VÍCTIMAS YA LLEGÓ A EL ALTO
La marcha de familiares de las víctimas de las masacres de Huayllani y Senkata llegó ayer El Alto, donde fueron recibidos por dirigentes y vecinos.
“Los hermanos de Sacaba y Senkata estamos aquí ingresando por Senkata y ya llegamos a la iglesia San Francisco de Asís de la zona 25 de Julio de El Alto”, relató el representante de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de esa urbe, David Inca, quien participó de la movilización, según ABI.
Los integrantes enarbolaron la bandera tricolor y la wiphala, portaban pancartas que los identifican y llevaban en sus manos los nombres de sus seres queridos que perdieron la vida.