El domingo, los Interculturales eligieron a su nueva directiva. El 21 de marzo, las Bartolinas renovaron la suya. La Csutcb cambió su dirigencia en noviembre de 2020.

Con sus nuevas dirigencias, la Csutcb, las Bartolinas y los Interculturales, organizaciones llamadas “trillizas”, se inclinan hacia el ala dura del MAS. Analistas ven que las directivas de esos sectores cierran filas con el discurso del supuesto “golpe” y la defensa del Gobierno, porque el partido azul ya no quiere perder aliados y busca mostrar “musculatura social” frente a los desatinos.
El domingo, la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales Originarias de Bolivia eligió a su nuevo ejecutivo, Esteban Alavi. El 21 de marzo, por su lado, la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia – Bartolina Sisa eligió a Flora Aguilar como su máxima ejecutiva.
En tanto, la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb) cambió su dirigencia en noviembre de 2020. Optó por Eber Rojas como su secretario ejecutivo.
En el congreso en el que los Interculturales eligieron a Alavi estuvieron presentes los mandatarios Luis Arce y David Choquehuanca, quienes en sus discursos les pidieron unidad, “no pelearse” entre ellos, defender el llamado proceso de cambio y luchar contra el principal “enemigo”, que es “la derecha”, que propició “el golpe de Estado”, según Arce.
El analista Carlos Cordero identifica a estas tres organizaciones como las más radicales, por el discurso “hostil” que manejan, y expresó que se activan ahora para hacer frente a “los errores” del Gobierno, con las detenciones de exautoridades, y la caída de la imagen del Gobierno en el escenario local e internacional.
“Estos errores han hecho que el Gobierno se vea con poco apoyo. Entonces, estas nuevas dirigencias, con este discurso radical, salen en auxilio del gobierno de Arce para darle más musculatura social”, dijo Cordero.
Para el analista Paúl Coca, lo que busca el MAS es fortalecerse a través de sus principales aliados, como son los Interculturales, las Bartolinas y campesinos. “El MAS no quiere perder aliados porque ya hubo disidentes que en las elecciones le han ganado al MAS, frente a esto buscan tener una estructura fuerte que garantice unidad frente al proceso electoral y evitar más disensos”, afirmó Coca.
Esteban Alavi, ejecutivo de los Interculturales

El nuevo secretario ejecutivo de la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales Originarias de Bolivia, Esteban Alavi, es nato de Cuatro Cañadas (Santa Cruz).
El domingo se impuso, mediante voto, a los postulantes de La Paz, Beni, Cochabamba y Potosí, que también buscaban ocupar ese puesto. Le sucede en el cargo a Henry Nina, el actual presidente interino de la Administradora Boliviana de Carreteras. Nina pretendía ser reelegido, pero fue abucheado por las bases.
Alavi afirmó que una de las primeras tareas de su gestión será mostrar una estructura sólida de su gremio y no mostrarse débiles en el ámbito político. “No queremos demostrar debilidad de la familia intercultural (…). Lo importante es mantenernos unidos para mostrar una estructura sólida”, indicó.
El reciente congreso de los Interculturales, en el que se eligió a Alavi, se realizó el fin de semana en San Julián (Santa Cruz). La gestión de Alavi culminará en marzo de 2023.
Flora Aguilar, ejecutiva de las Bartolinas

La exdiputada Flora Aguilar Fernández es la nueva secretaria ejecutiva de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia – Bartolina Sisa. Ayer recibió su despacho en las oficinas de la organización sindical en La Paz.
Aguilar, que nació en 1982, es de origen quechua y natural del departamento de Chuquisaca. Entre 2005 a 2010 fue concejal de Sucre y entre 2010 y 2015 fue diputada del MAS por Chuquisaca, y también fue ejecutiva de la Federación de Mujeres Bartolina Sisa – Chuquisaca. Entre 2015 y 2020 fungió como diputada supraestatal.
Su primera actividad como máxima ejecutiva de las Bartolinas fue liderar una marcha en respaldo al gobierno de Luis Arce y en contra de los cívicos. En el discurso que dio, exigió “justicia” para los caídos en lo que el MAS llama el “golpe”. También acusó a la Organización de Estados Americanos (OEA) de haber propiciado el presunto “golpe de Estado” en Bolivia y sostuvo que cometió “injerencia” en asuntos internos.
Eber Rojas, ejecutivo de la Csutcb

El nortepotosino Eber Rojas Alvarado es el máximo ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb), desde el 29 de noviembre de 2020.
“Todas las organizaciones del Pacto de Unidad nos estamos encaminando con nuevos directorios y siempre apostando por el proceso de cambio y estamos con lealtad a lado de nuestro Gobierno central”, indico el dirigente.
Rojas es agricultor y con 39 años sucedió en el cargo a Jacinto Herrera, del bloque oriente. Es nato de la provincia Chayanta de Potosí, donde empezó su carrera sindical como dirigente de la Federación Regional de Campesinos de Norte Potosí.
Entre el 28 y 29 de noviembre de 2020 se realizó el congreso de la Csutcb en Sacaba (Cochabamba), en el que fue elegido como secretario ejecutivo de esa organización. “Apostamos siempre para mantener el poder del Estado, el poder político y orgánico a nivel nacional con el Pacto de Unidad recuperando el proceso de cambio y la democracia”, dijo Rojas.