Perú |Derrame de petróleo en Ventanilla | Pescadores afectados tras desastre ecológico: “¿De qué vamos a vivir ahora?”

“¿De qué vamos a vivir ahora? preguntan con pesar los pescadores del Callao, tras el derrame de unos 6.000 barriles de crudo de la petrolera española Repsol en el mar de Ventanilla, atribuido por la empresa al oleaje provocado por el erupción volcánica en tonga.

Desastre ambiental en Perú: enorme derrame de petróleo en el mar | AM550 -  La Primera

Con redes de pesca y aves marinas muertas por petróleo, cientos de pescadores artesanales de Ventana acudieron durante la semana a las puertas de la refinería La Pampilla de Repsol, para protestar por los daños causados ​​a la flora y fauna marina por el vertido ocurrido el pasado sábado.

“¿De qué vamos a vivir ahora? Esta es nuestra preocupación. Hemos perdido nuestra fuente de trabajo y no sabemos cuándo terminará”, dijo a la AFP Miguel Ángel Núñez, quien encabezó la manifestación.

“Queremos que reconozcan el daño. El derrame fue causado por la negligencia de los señores de RepsolNúñez aseguró.

en la costa de Ventana Existe una diversidad de pescados, como el lenguado, las lornas y el guepardo, que se utilizan para preparar los ceviches, plato estrella del Perú.

Según el Ministerio de Relaciones Exteriores, “esta terrible situación ha puesto en peligro la flora y la fauna de dos áreas naturales protegidas” que incluyen la Reserva Nacional del Sistema de Islas, los islotes y las puntas de Guaneras, los islotes de los pescadores y el área reservada de Ancón.

El Ministerio del Medio Ambiente confirmó que más de 174 hectáreas (equivalentes a aproximadamente 270 canchas de fútbol) fueron afectadas en la franja litoral-playa, y 118 de superficie en el mar.

“¿Qué vamos a hacer?”

Repsol atribuye a "fenómeno imprevisible" derrame de petróleo en mar de Perú

“Este desastre no durará uno o cuatro meses, durará años. Hoy no tenemos trabajo. Qué vamos a hacer ?” AFP le pêcheur Roberto Carlos Espinoza.

En esta zona viven unos 1.500 pescadores artesanales. Antes del derrame, cada uno recibía entre 50 y 120 soles diarios.

“El derrame afectó toda la biomasa de flora y fauna. Fracasaron con su plan de contingencia y dejaron que el derrame avanzara, por eso se están muriendo las aves”, agregó Espinoza.

Las autoridades encontraron numerosos peces y aves cubiertos de petróleo, muchos de los cuales murieron, aunque algunos fueron rescatados.

El derrame ocurrió el sábado en el Refinerías de La Pampilla durante el proceso de descarga Petrolero Mare Dorium, bajo bandera italiana y cargado con 985.000 barriles de crudo. Ese día hubo fuertes olas en la costa del Pacífico estadounidense tras la erupción en Tonga.

El derrame causado por las corrientes marinas se extendió a playas de los distritos de Ancón, Santa Rosa y Chancay, donde se encontraron aves muertas, lobos marinos y pingüinos.–

el Ministerio de sanidad identificó que 21 playas costeras fueron afectadas por el derrame y recomendó a la ciudadanía no visitar estos espacios públicos por estar catalogados como “insalubres”.

dos años para limpiar

Vazamento de petróleo causa desastre ecológico no Peru | Jornal Nacional |  G1

escuadrones de trabajo Repsol vestidos con overol blanco, botas y guantes recogieron el aceite derramado en las orillas y rocas del plaga mi guardia en Ventanilla, una de las más afectadas.

Cerca de esta playa, que parece estar cubierta por un gran “abrigo negro”, se encuentra la zona de Pachacútec. Los trabajadores usan palas y esponjas largas para sacar petróleo en bolsas de plástico y barriles, mientras decenas de personal de la Marina vigilan las playas.

La operación se llevó a cabo bajo un inclemente sol de verano. El olor a hidrocarburos es fuerte. “Trabajar con este (aceite) no es fácil, pero lamentablemente lleva trabajo”, dijo a la AFP trabajador Giancarlo Briceño tras sacar una bolsa llena de crudo.

“Es duro, es bastante tóxico, te quema la cara”, dijo otro trabajador, Pedro Guzmán, tras lamentar la muerte de las aves marinas.

“Con el equipo adecuado y trabajando de la manera correcta, la limpieza tomaría al menos dos años”, dijo el científico peruano Marino Morikawa.

La fiscalía ha abierto una investigación por presunto delito de contaminación ambiental contra los representantes legales y funcionarios de la refinería. Las multas podrían llegar a los 34,5 millones de dólares, advirtieron las autoridades.

“El Estado va a ser inflexible, habrá una sanción dependiendo de la omisión o de la acción que haya cometido la empresa”, dijo el ministro de Ambiente, Rubén Ramírez.

El portavoz de Repsol dentro Perú, Tine van den Wall Bake Rodríguez, negó que la empresa fuera responsable del derrame. “No podemos decir quién es el responsable” de este “incidente desafortunado”, dijo en Noticias RPP.

AFP