22 colectivos de mujeres exigen máxima sanción contra feminicida serial y autoridades que lo liberaron

Las activistas cuestionaron la actitud negligente de los operadores de justicia, que en 2019 beneficiaron con detención domiciliaria al feminicida y violador serial, sin tomar en cuenta la sentencia condenatoria de 30 años, sin derecho a indulto, por el asesinato de una joven.

Ante el reciente hallazgo de los cuerpos de dos mujeres en el domicilio de Richard Choque, 22 organizaciones de mujeres del país exigen aplicar la máxima sanción para el feminicida y violador serial sin ningún tipo de beneficios penitenciarios, al igual que para jueces y fiscales que le otorgaron su libertad.

“Aplicar la máxima sanción para el feminicida y violador serial, sin ningún tipo de beneficios penitenciarios ni consideraciones de naturaleza familiar o vinculadas a su salud”, señala la nota de la Coordinadora de la Mujer que representa a los colectivos de activistas.

Richard Choque fue aprehendido la semana pasada y retornó a la cárcel de máxima seguridad de Chonchocoro por los feminicidios de Iris y Lucy, además se lo sindica por la violación a al menos 77 víctimas. En 2013 el agresor fue enviado a esa misma cárcel por el asesinada de Blanca Rubí.

Asimismo, solicitan al Consejo de la Magistratura realizar una auditoría jurídica al caso e identificar a los operadores de justicia que permitieron su liberación. Piden que sean sancionados con la pena máxima por estas irregularidades.

Cuestionaron la actitud negligente y cómplice de los operadores de justicia, que en 2019 beneficiaron con detención domiciliaria al feminicida y violador serial, sin tomar en cuenta la sentencia condenatoria de 30 años por el asesinato de una joven en 2013.

“La inoperancia, negligencia y corrupción de jueces, fiscales y policías son cómplices del enorme dolor causado por Choque Flores a muchas familias bolivianas, por tanto, también merecen una máxima sanción de feminicidio”, dice el comunicado.

Piden a la Policía y al Ministerio Público, para esclarecer los hechos criminales realizados por Choque Flores, identificar la cantidad y la identidad de las víctimas ya que estas acciones tienen larga data y alcanzan a diferentes regiones del país.

Según el informe del Ministerio Público, el 2021 cerró con 108 feminicidios, las activistas consideraron que, con el hallazgo de los cuerpos de iris y Lucy, asesinadas por Choque y el de Guillermina victimada por Evaristo H. en Cochabamba, dicha cifra asciende a 111.

“Se constata que cada tres días una mujer pierde la vida por la violencia machista y que las autoridades no realizan mayores esfuerzos para frenar los feminicidios de más mujeres”, añade la nota.