Medios argentinos reportan que Argentina solicita que Bolivia envíe 14 MMm3/d como mínimo para los meses de invierno, mientras que la estatal boliviana ofrecía hasta 9 MMm3/d para los meses de verano y de 6 a 7 MMm3/d para los meses invernales.
Tras el último acuerdo entre YPFB e Ieasa (la estatal petrolera de Argentina) de reducir los volúmenes de gas natural que envía Bolivia a Argentina, a 7,5 millones de metros cúbicos de por los siguientes dos meses, las autoridades en Tarija temen que el país vecino decida rescindir el contrato por incumplimiento de la sexta adenda, que debía haber finalizado en diciembre de 2021 pero que se extendió hasta el último día de enero de 2022.
De la Fuente: Los volúmenes de gas natural están en una situación de equilibrio precario
El asambleísta departamental de Tarija, Mauricio Lea Plaza, mencionó este martes que es necesario que el gobierno boliviano suscriba una nueva adenda y regularice el incumplimiento de contrato con Argentina, que podría derivar en un recorte de los recursos económicos para las provincias productoras y no productoras de hidrocarburos del país.
“Sabemos que hay una molestia en Argentina y consiguientemente eso podría derivar en una resolución del contrato (…) Lamentablemente el Gobierno del MAS no ha hecho labores de exploración hidrocarburífera, ha sobreexplotado los campos y consecuencia no tenemos una solución a este problema”, refirió.
Medios argentinos reportan que Argentina solicita que Bolivia envíe 14 MMm3/d como mínimo para los meses de invierno, mientras que la estatal boliviana ofrecía hasta 9 MMm3/d para los meses de verano y de 6 a 7 MMm3/d para los meses invernales.