Los excomandantes de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB), Gonzalo Terceros, y de la Armada Boliviana, Palmiro Jarjury, solicitaron juicio abreviado en el caso golpe II, en el que se juzga a la exmandataria y a ocho exjefes militares por la proclamación presidencial de Áñez en noviembre de 2019.
La decisión de dos exjefes militares de acogerse a juicio abreviado en el caso del supuesto “golpe de Estado II” no afectará judicialmente ni moralmente a la expresidenta Jeanine Áñez, que cumple su sexto día de huelga de hambre, aseveró Carolina Ribera, hija de la exmandataria.
Los excomandantes de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB), Gonzalo Terceros, y de la Armada Boliviana, Palmiro Jarjury, solicitaron juicio abreviado en el caso golpe II, en el que se juzga a la exmandataria y a ocho exjefes militares por la proclamación presidencial de Áñez en noviembre de 2019.
Los familiares de Terceros y Jarjury explicaron, en una carta, que decidieron acogerse al proceso abreviado para preservar la salud de ambos exjefes y por el “bien mayor” ante una lucha “desigual e infructuosa” en los tribunales.
“No le afecta a mi madre; todos sabemos cuál es la verdad. Es lamentable el accionar de los militares. Entiendo a su familia, no puedo criticar, porque sólo los que pasamos por esto sabemos el dolor. Pero ellos se libran y mi madre va a seguir firme y no van a quebrantar su espíritu. Ellos se denigran solos y van a tener muerte civil. Mi madre se va a mantener firme a pesar de las adversidades”, dijo Ribera, hija de la exmandataria, sobre la decisión de Terceros y Jarjury.
Sin embargo, la decisión fue celebrada por algunos sectores del Gobierno, principal impulsor del juicio, que señalaron que el juicio abreviado es la prueba de que en 2019 hubo un supuesto “golpe de Estado”.
Desde la oposición, las posiciones al respecto han variado. El gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, respaldó a los exjefes militares y señaló que la historia “no se puede cambiar con procesos”.
El ministro de Justicia, Iván Lima, se mostró cauto y aseveró que el juicio abreviado de los exjefes militares no variará la posición del Gobierno.
“La responsabilidad es personalísima. Pero, si es que ambos exjefes militares lo solicitan, se habrá confirmado de que hubo un golpe de Estado en 2019. Mostrará que hubo una estrategia que comenzó en Trinidad, tres días antes de que ella (Áñez) asuma, que hubo militares que la protegieron en su llegada y un procedimiento para sacar la medalla presidencial”, indicó.
Dijo que tanto Terceros como Jarjury se acogieron al juicio abreviado sin presiones y rechazó la carta de sus familiares en la que denuncian que tomaron la decisión precautelando la salud y el bien mayor, ante las escasas posibilidades del proceso judicial. “Ambos dicen en sus memoriales que se acogen voluntariamente a la responsabilidad y culpabilidad”, dijo.
Señaló que, si los exjefes militares declaran a los jueces que son presionados, entonces el juicio abreviado no será autorizado.
Respecto a la huelga de Áñez, Lima reiteró que, si ella insiste en retrasar el proceso, será juzgada en rebeldía. “La ley es clara y da la solución: quien se escapa va a ser juzgado en rebeldía”, dijo a RKC.
“Acá hay un afán de dilatar y demorar este proceso, no otra cosa significan los 45 testigos propuestos por la defensa de la exsenadora Áñez, o una huelga de hambre que lo que busca es obstaculizar el procedimiento”, indicó.
El inicio del juicio contra Áñez por el caso “golpe II” estaba previsto para el 10 de febrero pasado, pero los jueces decidieron anular el auto de apertura y convocarán a una nueva fecha para iniciar el proceso. Se prevé que se convoque a las partes para mediados de marzo.
Áñez se declaró en huelga el 9 de febrero, denunciando que no tiene garantías en el proceso y que es una presa política.
El integrante de la Resistencia Juvenil Cochala (RJC) Mario Antonio Bascopé y el exdirigente cívico de Riberalta Katriel Müller, ambos detenidos en diferentes cárceles, también cumplen huelgas de hambre en busca de justicia y acabar con la persecución.
LONGARIC PIDE MÁS APOYO PARA ÁÑEZ
La excanciller del gobierno transitorio Karen Longaric manifestó su extrañeza por la falta de apoyo de las personas que estuvieron al lado de Jeanine Áñez cuando asumió el mando de la nación.
“Quienes promovieron y la acompañaron en la sucesión constitucional a la señora Áñez tienen la obligación moral y política de apoyarla y acompañarla en esta medida extrema que ha tomado. Quienes eran sus correligionarios políticos, sus colegas en la Asamblea y su círculo más cercano deben apoyarla”, dijo.
VÍCTIMAS ADVIERTEN CON MARCHA A SUCRE
La asociación de víctimas de la denominada masacre de Huyllani, Sacaba, se pronunció ayer por la suspensión del inicio del juicio contra la expresidenta Jeanine Áñez. Los familiares advirtieron que marcharán a Sucre, sede del Poder Judicial, si la justicia no avanza.
Los familiares de los fallecidos y los heridos de los hechos del 15 de noviembre de 2019 se declararon en emergencia y aseguraron que no permitirán impunidad. La asociación dio una conferencia de prensa en los nichos del puente de Huayllani, donde advirtieron que si el juicio contra Áñez no prospera irán en marcha a la capital del Estado.
RICHTER PREVÉ OTRO JUICIO POR SACABA Y SENKATA
REDACCION CENTRAL
El vocero presidencial, Jorge Richter, declaró ayer que Jeanine Áñez violó al menos nueve artículos de la Constitución Política del Estado (CPE) y el reglamento de la Asamblea Legislativa Plurinacional al “autoproclamarse” como presidenta en noviembre de 2019, luego de la renuncia de Evo Morales y toda la cadena de sucesión.
Asimismo, el vocero aseveró que la expresidenta deberá enfrentar otro proceso por las denominadas masacres de Sacaba y Senkata.
“Sabían que el tiempo transcurre y un día iba a tener que enfrentarse a los estrados judiciales por las masacres de Senkata y Sacaba, por las muertes. Ahí tendrá, seguramente, otro proceso porque el pueblo boliviano pide y clama justicia”, dijo.
Para Richter, “fue absolutamente inconstitucional porque lo que la señora Áñez construye, un golpe de Estado al que trataron de inferir cierto matiz de constitucionalidad, por eso construye algunos elementos como el vacío de poder o el comunicado del Tribunal Constitucional”.