La reportera especializada en desinformación de la BBC, Marianna Spring, tiene algunos consejos sobre cómo detectar lo que es verdadero y lo que es falso de entre las imágenes sobre Ucrania que circulan por internet.

A medida que avanza el conflicto en Ucrania, videos e imágenes falsos o engañosos sobre la invasión de Rusia continúan haciéndose virales.
Se están produciendo combates en gran parte del país con las fuerzas rusas, que intentan tomar el control de las principales ciudades ucranianas, y la fluidez y rapidez con la que ocurren los hechos lleva a que se compartan gran cantidad de “fake news” o noticias falsas.
Por ejemplo, videos o fotos antiguas que se muestran como actuales y también lo contrario: afirmaciones falsas que aseguran que imágenes como la que encabeza este artículo son antiguas o que la mujer retratada es una actriz (y no, no lo es).
Gran parte de estas afirmaciones falsas fueron hechas por una variedad de cuentas pro Rusia.
Dos fotógrafos tomaron imágenes de la mujer, y algunas de estas fotos aparecieron en sitios web y portadas de periódicos de todo el mundo durante el fin de semana.
Ambos fotógrafos confirmaron que las imágenes fueron tomadas el 24 de febrero de 2022, un hecho confirmado por los metadatos de las imágenes que muestran la misma fecha de creación, según comprobó el equipo de verificación de datos de la BBC, Reality Check.

Hay muchos más ejemplos. Otro significativo es el de una imagen que muestra a dos niños despidiendo a un convoy de las fuerzas ucranianas y que ha generado millones de reacciones y ha sido ampliamente compartida a través de las redes sociales.
Fue tuiteada por el congresista estadounidense Adam Kinzinger y el ex primer ministro sueco, Carl Bildt, entre otros.

¿Pero cómo saber si el video o las imágenes que te llegan a través de Facebook, Instagram o WhatsApp sobre Ucrania son reales o no?
La reportera especialista en desinformación de la BBC, Marianna Spring, compartió algunos consejos.
¿Cómo diferenciar entonces lo verdadero de lo falso?
Estas son algunas recomendaciones:
“Puede que en ese caso haya sido grabado hace unos años”, explica Spring. “Hay muchas imágenes de otros conflictos que se están compartiendo en internet como si fueran tomadas ahora”.

2. Presta atención a los detalles
“Busca pistas en los videos que te digan, por ejemplo, cómo es el clima y dónde fue filmado: ¿parece Ucrania? ¿Habría sido tomado en febrero (invierno en Ucrania)?”, sugiere Spring.
3. Haz una pausa
“Muchos de los videos que se comparten son muy traumáticos. Algunos son reales, pero no siempre es así. El contenido que nos genera más emociones y nos hace reaccionar es el que más tendemos a compartir”, explica la reportera.
Spring también aconseja hacer una pausa si estamos viendo contenido que nos perturba e inquieta, y asegurarnos al cien por cien de que es real antes de compartirlo.
En BBC Mundo hemos explorado previamente la problemática de las noticias falsas. Estos son algunos consejos que puedes aplicar:
Cinco consejos…
Tómate un minuto y piensa. No te creas la noticia ni compartas el texto de inmediato.
-
- ¿Te causó una reacción emocional muy grande? Desconfía. Las noticias inventadas se hacen para causar grandes sorpresas o rechazo.
- ¿Confirma alguna convicción que ya tenías? También es una técnica habitual de las noticias inventadas. Desarrolla el hábito de desconfiar e investigar.
- ¿La noticia está “pidiendo” que creas en ella o “muestra” por qué desconfiar? Cuando una noticia es cierta, es más probable que cite fuentes, que incluya enlaces y que cite documentos oficiales (en decir, que sea transparente).
- Producir un reportaje tan pronto como acontecen los eventos toma tiempo y exige profesionales cualificados. Desconfía de las noticias “bomba” en el calor del debate.
Además, es conveniente fijarse en cuál es el medio que está dando la noticia y qué intereses políticos o económicos puede tener.
