En dos meses en Bolivia se ha vacunado al 4.3% de la población inmunizable

El reporte 46 del Ministerio de Salud informó que hasta el viernes 320.065 personas ya recibieron la primera o segunda dosis de las vacunas anticovid.

El 29 de enero médicos del Hospital Japonés de Santa Cruz fueron vacunados. /AFP
El 29 de enero médicos del Hospital Japonés de Santa Cruz fueron vacunados. /AFP

El 28 de enero Bolivia recibió las primeras 20.000 vacunas Sputnik V contra el Covid-19, iniciando un día después la vacunación del personal de salud de la primera línea. Desde esa fecha hasta el viernes 3 de abril han sido vacunadas 320.065 personas lo que significa un 4.3% de la población mayor de 18 años en Bolivia.

El reporte 46 del Ministerio de Salud que brindó el viernes sobre la cantidad de vacunados en Bolivia señala que 204.097 personas se beneficiaron con la primera dosis de vacunas contra el Covid-19, mientras 115.968 recibieron la segunda dosis.

Bolivia tiene 11.8 millones de habitantes; sin embargo, el Gobierno señaló que solo se iba a aplicar las vacunas a mayores de 18 años. Según los datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) son 7.4 millones personas con la edad para recibir la dosis. 

De esta manera, los 320.065 vacunados hasta el viernes representan el 4.3% de la población que cumple con la edad para recibir su dosis.

Santa Cruz tiene más vacunados

Según los datos desagregados del informe oficial nacional, en el caso de la primera dosis, Santa Cruz tiene 49.938 beneficiados; Cochabamba, 48.220; La Paz, 45.294; Chuquisaca, 13.615; Tarija, 12.496; Beni, 11.215; Potosí, 9.897; Oruro, 9.228; y Pando, 4.194.

En el caso de la segunda dosis, Santa Cruz registra 31.129 vacunados; Cochabamba, 20.767; La Paz, 27.249; Chuquisaca, 10.264; Tarija, 7.549; Beni, 5.230; Potosí, 5.329; Oruro, 6.753; y Pando, 1.698.

Cuando se inició la vacunación el 29 de enero el Gobierno informó que la prioridad la tenía el personal de salud y personas de la tercera edad con enfermedades. Las últimas horas se ha acelerado la vacunación en municipios fronterizos con Brasil.

Fuente: Unitel