Hoy, 21 de marzo, se celebra el Día del Cine Boliviano, en conmemoración del asesinato del padre jesuita Luis Espinal Camps, quien es considerado como uno de los precursores de la cinematografía boliviana durante el siglo XX.
Esta celebración fue fijada en 2007 mediante el Decreto Supremo 29067, que determina que cada 21 de marzo “las salas cinematográficas y los canales de televisión bolivianos deberán exhibir obligatoriamente películas nacionales, especialmente aquellas referidas a la temática de derechos humanos y de pueblos originarios”.
De esta manera, distintas casas televisivas y salas cinematográficas difundirán películas nacionales durante toda la jornada. Es el caso de BTV, que emitirá “El atraco”, de Paolo Agazzi, a las 22:30. ATB hará lo propio, a las 15:30, con “Alma desnuda”, una producción de la Universidad del Valle.
Por su parte, Bolivisión transmitirá el documental “En búsqueda del paraíso”, a las 00:00, de la realizadora Paz Padilla; Red Uno exhibirá “También la lluvia”, dirigida por la directora española Icíar Bollaín. PAT se suma a la celebración con la película “El rey negro”, de Paola Gosalvez, alas 17:00; Cadena A pasará el filme de Okie Cárdenas “Entre santos, cholas y morenos”, a las 15:30; y Tele C proyectará la recientemente estrenada “Tres pasos al frente”, del joven realizador cochabambino Leonardo Pacheco.
En pantalla grande
La Alcaldía de Cochabamba, a través de la Secretaría de Desarrollo Productivo, Turismo y Cultura, en coordinación con Cine Norte proyectarán películas de cineastas cochabambinos. La celebración comenzará con “Wiñay” de Álvaro Olmos, a las 9:30, y a las 11:15 será el turno de “Boquerón”, dirigida por Tonchy Antezana. El martes 22 de marzo el festejo continuará con “Eugenia”, de Martín Boulocq, a las 11:30. Todas las funciones son gratuitas.
En el Cine Center se verán “Quiero ser youtuber”, de Álvaro Mercado; la multipremiada “El gran movimiento”, de Kiro Russo; la cinta protagonizada por el reconocido actor David Santalla “Mi Socio 2.0”, de Paolo Agazzi, y “Karnawal”, del realizador argentino Juan Pablo Féliz, que fue rodada en la frontera de Argentina y Bolivia. Este día, las funciones tienen un costo de 10 bolivianos.
Streaming
En la plataforma Retina Latina se encuentra disponible, de forma libre y gratuita, la selección oficial de cortometrajes bolivianos de la novena versión del Festival Internacional de Cine de Oruro “Diablo de Oro”, que se realiza hasta el próximo 23 de marzo en esa ciudad.
Se trata de “Extranjeros”, de Fernando Arze; “1808”, de Jhonathan Antezana; “Nosotros las Bestias”, de Marcelo Landaeta; “El panadero”, de Roberto Jorge Carreño; “Mi Pequeña Edad Oscura”, de Luis Brun; “Paradox”, de Diego Cowks; “El peor hermano del Mundo”, de Luis Marco Fernández; “Vino caliente”, de Maxi Martens, y “El viaje”, de Alejandro Torrez.
Por su parte, la plataforma de streaming Bolivia Cine liberará las películas “Wiñay” y los documentales “San Antonio”, de Olmos, y “Madre agua”, de Bernard Marinovtich,entre otros títulos.
Cabe mencionar que el decreto supremo señala que “durante el resto del año se deberá programar actividades de difusión de filmes y material audiovisual nacional en unidades educativas, universidades y centros de enseñanza de áreas urbanas y rurales, en coordinación con las prefecturas, municipios e instituciones públicas y privadas”.
En el año son contados los estrenos en el cine nacional, pero se destaca el esfuerzo de los cineastas bolivianos por sacar adelante sus propuestas; producto de esto en las últimas gestiones varios filmes bolivianos alcanzaron reconocimientos importantes en festivales de cine en el exterior.