Bolivia presentó el martes los alegatos de su contrademanda sobre el Silala en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en La Haya, en la que pide acordar una compensación de Chile por el uso del caudal y reitera su intención de desmantelar los canales.
Tras la exposición de la delegación boliviana, los abogados de Chile expusieron este miércoles sus respuestas y observaciones a las tres demandas planteadas por Bolivia.
Sobre la primera demanda de Bolivia de defender su soberanía de parte del Silala, Laurence Boisson Des Chazournes, que representa a Chile, indicó que la Corte no tiene nada que discutir porque el país trasandino no discute los derechos de Bolivia en su territorio.
También mencionó que Chile no se opone al derecho que tiene Bolivia sobre el mantenimiento o no de los canales y destacó que esta intención es expresada por primera vez. Recordó que en 2002 planteó la opción de cortar el flujo, a lo que sí Chile expresó su rechazo y llamó a la cooperación.
Otro de los abogados de Chile, Stephen McCaffrey, reforzó la posición del país trasandino de respetar la soberanía de Bolivia sobre los canales, pero se opuso a la catalogación de “caudal artificial” e incluso dijo que se trata de un término “inventado” por Bolivia.
“Bolivia puede decidir si las obras que producen se mantienen o no se mantienen, esa es decisión soberana de Bolivia”, enfatizó.
El pasado lunes, en sus alegatos por la demanda presentada por Chile, la delegación boliviana reveló la intención de desmantelar los canales que permiten mejorar el caudal del Silala hacia