La representación de los trabajadores se reunió este miércoles con el presidente Luis Arce, después de que las propuestas del Ministerio de Economía no fueron del agrado del sector
Tras una reunión instalada la noche de este miércoles, el presidente Luis Arce y la dirigencia de la Central Obrera Boliviana (COB) acordaron los porcentajes del aumento salarial para este año: 3% al haber básico y 4% al mínimo nacional. El anuncio se hace a cuatro días del Día del Trabajo.
En una conferencia de prensa conjunta con la COB, el presidente Luis Arce informó que durante las reuniones que sostuvieron con los obreros, además del incremento salarial se explicaron los avances a nivel económico, sanitario respecto al covid-19, así como el aspecto educativo. No obstante, el encuentro de esta noche fue decisivo para el aumento de los salarios este año.
“Queda claro que el acuerdo que arriba hoy entendemos que es un cuerdo muy positivo para toda la población. Se ha acordado el incremento del haber básico para esta gestión 2022 sea del 3% y del incremento del salario mínimo nacional sea del 4%”, dijo el mandatario.
En sus palabras, hay todavía “hay mucho por hacer”, por lo que dijo estar predispuesto a continuar trabajando en las mesas de negociación con la COB en diferentes temas.
“Este acuerdo al que hemos llegado después de varias horas de negociación, discusión, muy provechosas, muy sana, muy a la altura de dos instituciones que evidentemente buscan una mejora en el incremento salarial como la Central Obrera Boliviana y el Gobierno nacional, que actúa con mucha responsabilidad en mantener la estabilidad económica”, argumentó.
“Estamos absolutamente conscientes que este primer logro nos da el primer logro para seguir avanzando en todos los temas que tenemos pendientes con nuestra COB”, dijo al final de su discurso.
A su turno, el secretario ejecutivo de la COB, Juan Carlos Huarachi, indicó que su demanda se fundamenta en las crisis socio política y sanitaria de 2019 y 2020.
“Sabemos también de una realidad con todo lo que vinimos en 2019, 2020 el golpe de Estado, la pandemia y hemos justificado todas las consecuencias del golpe de Estado, la pandemia, (que) una vez más recae a las espaldas de los trabajadores”, manifestó.
Así, afirmó que su demanda es “social, no es técnica”.
Más temprano, la COB se había declarado en estado de emergencia, puesto que la oferta del Ministerio de Economía fue de su agrado. El ministro Marcelo Montenegro le planteó un 1,5% tanto al haber básico como al mínimo nacional, aunque en un principio la propuesta fue de 0,5% (mínimo) y 1% (básico).
En todo caso, la exigencia inicial de la COB el pasado 17 de marzo fue que para este año el aumento de los sueldos sea del 7% al básico y del 10% al mínimo nacional.
En contrapartida, el empresariado privado expresó desde un principio su desacuerdo con el aumento salarial porque consideran que atentaría a la estabilidad de sus empresas y la situación laboral de los trabajadores, debido que, según indicaron, no todavía no lograron superar los efectos negativos de la pandemia.