Intermediarios ocultan el maíz para vender a mayor precio

Autoridades del Ejecutivo anuncian que se activarán operativos en todo el país contra la especulación y el contrabando del producto al exterior.

Luego de ejecutar operativos de inspección, el viceministro de Producción Industrial a Mediana y Gran Escala, Luis Siles, reveló que intermediarios de Santa Cruz están ocultando el maíz para comercializar ese grano a un “mejor precio”.

“Debemos decir enfáticamente que sí hay ocultamiento en Santa Cruz, existen almacenes, no son productores, son intermediarios que lo que están haciendo es acumular el maíz para venderlo a un mejor precio”, dijo en una entrevista con la red Bolivisión.

Siles lamentó que ese sector busque únicamente su beneficio, por lo que anunció que se tomarán las medidas correspondientes contra esa acción ilegal que daña a la población boliviana.

El Viceministro pidió a las intendencias municipales coadyuvar en ese control. “Las intendencias de los municipios tienen que darnos una mano, nosotros estamos ahí con el Viceministerio de Defensa al Consumidor, estamos con el Viceministerio de Comercio Interno, el Viceministerio de Industria, estamos todos yendo a determinadas granjas, estamos yendo al mercado, pero no vemos a nadie de los municipios, no importa cuál sea éste, ellos tienen que ayudarnos a controlar”, dijo.

Sostuvo que el Estado asumirá acciones legales contra quienes cometan el delito de “ocultamiento del maíz. Creemos firmemente que existe ocultamiento del maíz y creemos que hay un intermediario que se está beneficiando con esa acción (…) No les interesa la alimentación de los bolivianos, están aguardando a que suba el precio y obtener mayores ganancias”.

Emapa distribuye de 30 a 40 camiones con maíz por día.

Dijo que el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras ejecuta controles y operativos en mercados y silos y que, si corresponde, se asumirán acciones en contra de las personas que oculten el producto.

Por su parte, el gerente de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), Franklin Flores, denunció también que especuladores acopiaron grandes volúmenes de maíz en Santa Cruz, lo cual genera agio y especulación en el mercado interno.

En contacto con Patria Nueva, Flores indicó que ante un incremento en la venta de la carne de pollo, en el departamento cruceño se iniciaron operativos de control a las personas que compran maíz por volumen.

“Queremos informar al pueblo boliviano: por ejemplo en Montero hay dos, tres personas que compran todos los camiones que llegan a la balanza; (en) La Guardia, Santa Cruz, de la misma manera, esas personas han ido comprando desde febrero, marzo, abril”, dijo.

Señaló que, en ese tiempo, esas personas habrían acopiado todo el maíz que debería ir para los avicultores y porcinocultores, sectores que producen alimentos de primera necesidad para la canasta familiar.

El Estado boliviano, a través de Emapa, garantiza el abastecimiento de maíz mediante la compra de los pequeños y medianos productores a Bs 100 el quintal (qq) y la venta a esos sectores a un precio subvencionado de Bs 65.

Hace dos días, la Aduana Nacional informó que reforzará controles en carreteras y zonas fronterizas del país para evitar la salida ilegal de camiones con maíz boliviano.

Cultivos de maíz en Santa Cruz.

“Decirles a los contrabandistas inescrupulosos que intentan sacar esta mercancía que estaremos en las carreteras y vamos a comisar. Entonces no se arriesguen que la Aduana tomará medidas”, informó la presidenta ejecutiva de la entidad, Karina Serrudo.

Para ese fin dijo que se incrementará el personal aduanero en las fronteras; que vigilará las carreteras interdepartamentales durante el día y la noche.

Mencionó que del 1 de enero al 12 de mayo la entidad comisó más de Bs 15.385.000 en productos de contrabando, de los cuales Bs 1.100.000 son de maíz y se encuentran en recintos aduaneros.

“Además, desde el 18 de abril se dejó de emitir las certificaciones autorizadas por el Ministerio de Desarrollo Productivo para las exportaciones de maíz, sorgo y soya; por ello la Aduana revisa toda la documentación, sin excepción alguna”.

MOVIMIENTO AGROECOLÓGICO PIDE PENALIZAR EL USO DE SEMILLAS TRANSGÉNICAS

El Movimiento Agroecológico Boliviano (MAB) propone fiscalizar y penalizar el uso de semillas transgénicas u organismos modificados genéticamente (OMG) porque provocan daños a la salud humana y a la biodiversidad.

“Frente al avance del uso de los organismos genéticamente modificados, proponemos cumplir el ordenamiento legal vigente, así como fiscalizar y penalizar el uso de las semillas OMG, frenar la embestida del agronegocio y el contrabando de semillas de maíz OMG”, se lee en un pronunciamiento de esa organización.

El MAB planteó una fiscalización conjunta encabezada por el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf) y el Ministerio de Medio Ambiente y Agua a los sembradíos de maíz en el país.

“En caso de que se necesite importar maíz para alimentación animal, (también se propone) promover una reglamentación que obligue la importación de maíz molido o quebrado, ya que el maíz entero puede ser posteriormente utilizado como semilla para la siembra en el campo y ésa es una de las estrategias utilizadas para la inserción de maíces transgénicos al territorio nacional”, indica.

En una entrevista con la ABI, la ingeniera agrónoma y miembro del Movimiento Agroecológico Boliviano Lourdes Vargas indicó que esa organización está preocupada respecto al planteamiento de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) de introducir en el país eventos de maíz genéticamente mejorados.

“En la Ley 144 de Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria se dice que no se podría introducir productos transgénicos (…) no podemos introducir el tema de transgénicos porque sabemos que es muy complicado”, dijo.

Recordó que el maíz es un grano estratégico para la alimentación y Bolivia es el país de origen de ese grano, considerando que tiene diferentes variedades en los campos de cultivo de Santa Cruz, Cochabamba y Tarija.

En esa línea, señaló que en países como Argentina se conoció el incremento de casos de cáncer, diabetes, entre otras enfermedades a causa del consumo de alimentos, como el maíz, producidos con transgénicos y agroquímicos.

“Entonces son varias implicancias, no sólo es a la salud como decimos, sino también la salud del medioambiente, la salud del suelo con los transgénicos y este tipo de agroquímicos que se utilizan mata a la biodiversidad”, señaló.

El MAB, como parte de la sociedad civil, el año pasado también propuso tener un “observatorio de sistemas alimentarios” mediante el cual se alerte del uso de eventos transgénicos en el país, señaló.

Lamentó que los grandes productores y empresarios, principalmente de Santa Cruz, pretendan aprovechar la coyuntura mundial en el tema de alimentos para que en Bolivia se apruebe el uso de los transgénicos.

“Lo que ellos quieren es que ingresen los transgénicos con todos sus paquetes, (hay) intereses empresariales de afuera, multinacionales que quieren seguir ganando a costa de la alimentación y de la salud de la población”, cuestionó.