El secretario de Desarrollo Humano de la Gobernación de Santa Cruz, Luis Fernando Pacheco, informó este jueves por la mañana, que un joven de 26 años fue aislado en un centro hospitalario de la capital cruceña debido a que presenta, al menos, cinco síntomas de la viruela del mono. Este sería el primer caso sospechoso de la enfermedad en Bolivia.
El paciente fue internado este miércoles, siguiendo los protocolos sanitarios establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y se le hicieron las pruebas correspondientes que fueron enviadas al Cenetrop y a un laboratorio especializado de Argentina.
En conferencia de prensa, Pacheco dijo que el hombre manifestó los síntomas de la viruela del mono, vale de decir fiebre, dolores musculares, decaimiento, inflamación en los ganglios y erupciones en las palmas de las manos, en las plantas de los pies y en el rostro, aunque no llegaron a formarse las ampollas o vesículas propias de la viruela.
El paciente habría tenido contacto directo con dos personas que llegaron hace 10 días a Santa Cruz procedentes de España, país donde ya se han detectado casos confirmado de la viruela símica en las últimas semanas.
Pacheco insistió que se trata de un caso sospechoso y que será confirmado o descartado mediante los exámenes de laboratorio en Santa Cruz y Argentina.
“Por responsabilidad se ha internado y aislado al paciente. Se encuentra estable”, afirmó el Secretario de Salud de la Gobernación cruceña, que remarcó la acción inmediata de parte de los servicios de salud de Santa Cruz, reportando el caso sospechoso al Ministerio de Salud.
Alerta epidemiológica
El pasado martes 24, el Ministerio de Salud declaró alerta epidemiológica y emitió un manual para que los servicios departamentales de Salud (Sedes) del país, unifiquen su trabajo y estén preparados ante un eventual surgimiento de casos sospechosos de la “viruela del mono”.
“Estamos emitiendo hoy a cada uno de los servicios departamentales de salud un manual que nos va a servir para este proceso de alerta epidemiológica y que permitirá que tomemos todos los recaudos necesarios ante un eventual surgimiento de un paciente sospechoso de viruela símica o del mono”, dijo el ministro de Salud, Jeyson Auza, en conferencia de prensa.
El manual cuenta con un resumen situacional, la forma de transmisión de la enfermedad, vigilancia epidemiológica que ya el Gobierno boliviano fue aplicando ante la presencia de cualquier enfermedad, estudios investigativos y científicos, además del manejo clínico que se debe dar en caso de contar con un caso en el país.
El titular de la cartera de Salud explicó que esa enfermedad no presenta mayores complicaciones, no existe un tratamiento específico sino que se realiza en base a la presencia de sintomatología y recalcó que no existe una vacuna específica, además recordó que la última vacunación que se realizó contra la viruela en Bolivia data de los años 80.
La enfermedad fue confirmada en 11 países europeos, en los cuales todos los casos no tienen antecedentes de viaje a un área endémica y no existe vínculo epidemiológico. En el caso de Argentina, subrayó que existe un caso sospechoso que está siendo objeto de análisis de laboratorio, pero aún no se tienen resultados.