Gobierno emitió una resolución multiministerial que dispone 9 medidas preventivas en la frontera con los países vecinos. Destaca la toma de temperatura corporal.

El Gobierno amplió ayer el cierre de la frontera con Brasil por siete días más para contener el avance de la nueva variante de la Covid-19 y también determinó nueve medidas preventivas en frontera con Perú, Chile, Argentina y Paraguay, por el mismo período y con el mismo objetivo. De la disposición nacional se destaca que con Brasil la gente dispondrá cada día el tránsito fronterizo por cuatro horas y en el resto de los países por ocho.
«Esta resolución ha sido trabajada por el Ministerio de Relaciones Exteriores, de Gobierno y de Salud, es en base a nuestro Decreto Supremo 4481 del 31 de marzo que disponía un cierre temporal con Brasil de siete días. Ahora estos siete días han sido prorrogados por siete días más por una resolución multiministerial; sobre todo se reglamenta el decreto», informó el viceministro de Comercio Exterior, Benjamín Blanco, en el programa Noche sin Treguas de Cadena A.
Explicó que en la frontera con Brasil se «tiene que ver con la cantidad de horas que va estar abierta para el tránsito fronterizo y también para el transporte internacional, de cuatro horas. En el anterior decreto con Brasil eran tres horas, ahora se amplía a cuatro horas, debido a que se establecen una serie de mecanismos, procedimientos y un protocolo de bioseguridad para las personas que cruzan la frontera».
Blanco explicó que la otra exigencia es «la presentación de la cédula de identidad o la tarjeta vecinal fronteriza para verificar que la persona vive en la zona de frontera o, por otro lado, la documentación que puede exigir Migración o la Aduana».
Sostuvo que en caso de que las personas transporten alguna mercancía, también tienen que pasar por un control médico, «que incluye la verificación de temperatura corporal, un chequeo médico general para controlar a las personas que no tienen síntomas de coronavirus».
Informó que «estas nuevas disposiciones también son establecidas para el resto de las fronteras, no simplemente con Brasil sino también con las otras cuatro que tenemos».
Nueve disposiciones
Un comunicado multiministerial del Gobierno señala que las modificaciones se realizaron en función de la evaluación epidemiológica en frontera.
Los residentes en poblaciones fronterizas deben presentar su carnet de identidad, acreditando su residencia en una población fronteriza o tarjeta vecinal fronteriza. Presentar documentación exigida por normativa migratoria y aduanera vigente. Todas las personas deberán pasar control médico para verificar y registrar temperatura corporal.
Ante la presencia de cualquier signo o síntoma compatible con la Covid-19, se llenará una ficha epidemiológica y la persona deberá ser sometida a pruebas laboratoriales para confirmar o descartar el diagnóstico, y será aislada según procedimiento.
El Ministerio de Salud, en coordinación con los Sedes, realizará muestreos aleatorios para estudios de prevalencia e identificación de variantes circulantes en la población. Salud, en coordinación con los Sedes, podrá establecer vacunación para la Covid-19 en poblaciones fronterizas fuera del plan y cronograma establecidos, de acuerdo con la situación epidemiológica.
El Ministerio de Salud, en coordinación con los Sedes correspondientes, establecerá brigadas de salud en las poblaciones fronterizas, para reforzar las tareas de vigilancia y control epidemiológico. El Ministerio de Gobierno, en coordinación con la Policía Nacional, reforzará las tareas de control migratorio para el cumplimiento del decreto 4481. El Ministerio de Relaciones Exteriores deberá realizar las coordinaciones necesarias con los países vecinos para acordar, entre otros, los horarios de funcionamiento de los pasos fronterizos.
Situación en frontera
- Guayaramerín «Estamos con las salas Covid llenas, colapsadas. El hospital general lo hemos convertido en hospital Covid por la cantidad de pacientes que tenemos», informó ayer la alcaldesa de Guayaramerín (Beni), Helen Gorayeb.
- Medicamentos Hace unos días la Alcaldía de Guayaramerín declaró desastre sanitario ante el colapso de hospitales. Además, en esa población ya no se cuenta con medicamentos ni la comuna tiene presupuesto para pagar salarios a profesionales en salud.
- Pando «Nos enfrentamos a una situación que todos los países en el mundo la están viviendo; en esta zona del mundo (Pando) tenemos la presencia de nuevas variantes del virus», dijo el 28 de marzo el viceministro de Salud, Álvaro Terrazas. Entonces entregó 20.000 pruebas antígeno nasales.
Fuente: pagina siete