El alimento no puede ser un privilegio, es un derecho que tiene la población.
En los mercados de Santa cruz y Cochabamba se tiene un precio de hasta Bs 260 (antes Bs 230) el quintal de harina, mientras que el kilogramo se encareció entre Bs 5 y 7 una situación que supone una afectación significativa al consumidor final, así lo explicó Marín Condori, exdirector del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf).
Considera que el hecho de encarecer el costo de la materia prima (trigo) y luego el procesado, como es la harina, genera que el panificador -para no elevar el precio del pan- haga una reducción del volumen y el tamaño lo que significa que no llega la misma cantidad al usuario por lo que se hace imperioso que como país se busque una soberanía alimentaria en este cultivo.
“El alimento no puede ser un privilegio, es un derecho que tiene la población, por lo tanto la sostenibilidad de lo que es el precio del pan o derivado del trigo, no es sostenible en el tiempo porque somos un país deficitario en trigo, además tenemos una frontera grande en donde prima el contrabando; en el lugar de subvencionar a ciertos sectores, es importante tener esa soberanía en este cultivo porque estamos en medio de oportunidades”, apuntó.
Condori hace énfasis en que en el trigo somos deficitarios por lo que desde el Gobierno se deben dar políticas para impulsar la producción en busca de ser autosuficientes siendo imperiosa la utilización de la biotecnología para ir en busca de este objetivo.
El especialista también indicó que debe haber una distribución equitativa respecto a la harina y la subvención pues observa desigualdades en la entrega a los panificadores y que, según dice, se debe a “poderes políticos que juega el Gobierno porque no puede hacer una subvención sectorizada”.
“No podemos, con el alimento, tratar de buscar el poder político tiene que ser de manera transversal la subvención, de hecho existe un convenio con los panificadores artesanos de manera que puede ser estándar a nivel nacional, peor no lo está haciendo, lo está haciendo sectorizado para el occidente”, indicó.