Los analistas políticos Alejandra Claros y Hugo Moldiz coincidieron en que el ausentismo reportado preliminarmente en la segunda vuelta electoral en la ciudad de La Paz se debe a un comportamiento de clase y que son las áreas rurales las que optan por una participación democrática.

Fuente: ABI
«Hay que analizar este ausentismo de clase, porque es un ausentismo de clase que se está demostrando en las ciudades, porque no les interesa en el momento en el cual ven reflejadas dos formas distintas de gobierno, pero dos modos de ver una sociedad distinta y quieren alejarse porque no se ven representados por ninguno de los dos, en el caso de La Paz», apuntó Claros.
La analista mostró su preocupación, ya que este hecho estaría demostrando que a una parte de la clase media de la ciudad no le importa reencausar al país a través de métodos democráticos, sino imponer su decisión política mediante la fuerza de las calles.
«Eso es lo que están demostrando al no participar. Es algo premeditado, tal vez, comentar esto porque hay que tener los porcentajes exactos, pero lo que sí se ha visto y hemos podido escuchar es un ausentismo, y ese ausentismo se ha dado en las ciudades», subrayó.
Por su parte, Moldiz resaltó que lo que se evidenció en esta segunda vuelta es que hay un comportamiento de clase, que no se vio representado por los dos candidatos a la Gobernación del departamento de La Paz que sintetizan lo nacional y popular.
«Si hay algo que explica el ausentismo en muchos ‘barrios residenciales’ de la ciudad de La Paz en la jornada de hoy, es porque evidentemente la Gobernación se está disputando entre dos rostros que sintetizan lo nacional popular y por ahí no aparece un rostro blancoide, no en el sentido del color de la piel, sino en el sentido de los intereses políticos, económicos, sociales y la visión extranjerizante que corresponde a estas clases», dijo el analista.