Reunión Gobierno, industria y Anapo sobre banda de precios se posterga sin fecha definida

En la presente semana algunos productores de la zona este emprendieron las primeras cosechas del ‘grano de oro’. En la campaña de verano 2020-2021 el sector oleaginoso logró sembrar 1.176.000 hectáreas de soya, maíz y sorgo

Además del coronavirus, uso de biotecnología en actividad del agro entra en  el debate nacional | Brújula Digital

Fuente: El Deber

La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), alerta que la falta de definición de la banda de precio está afectando en el costo que las industrias están ofreciendo a los productores por su grano de soya.

“Al haber una diferencia de precio de venta de la harina para el mercado interno con relación al precio de exportación, ese diferencial se lo trasladan al precio del grano de soya y ese es uno de los principales argumentos de la industria para ofrecerle menos precio al productor soyero boliviano”, insinuó el gerente general de la organización productiva, Jaime Hernández, al dar cuenta que la reunión que debieron tener ayer con personeros del Gobierno, fue suspendida sin definición de nueva fecha.

La alerta de impacto negativo asoma justo esta semana cuando algunos productores de la zona Este emprendieron las primeras cosechas del ‘grano de oro’. En la campaña de verano 2020-2021 el sector oleaginoso logró sembrar 1.176.000 hectáreas de soya, maíz y sorgo, superficie similar a la alcanzada en la anterior campaña de verano, lo que demuestra que el sector está estancado, sin poder crecer. Los municipios de Pailón, Cuatro Cañadas y San Julián concentra la mayor área de siembra del cultivo de soya.

A decir de Hernández, la expectativa del productor es que se le pague el precio correcto por su producción de grano de soya en función a la cotización en los mercados internacionales y sin las distorsiones que ocasionan las regulaciones de precios para el mercado interno como son las bandas de precios para la harina de soya.

Mencionó que Anapo presentó una propuesta al Gobierno en la que sugiere que la banda de precios se mantenga por este año solo para los pequeños productores pecuarios que compran hasta 10 toneladas mensuales, esto para darle tiempo al Gobierno para que el próximo año se hagan cargo de esa entrega a través de la estatal Emapa comprando grano y transformando en harina para su entrega a esos pequeños productores pecuarios.

“Los demás productores pecuarios deben comprar la harina de soya a precio de mercado considerando el valor de exportación”, refirió Hernández, al anotar que la propuesta de Anapo es factible y beneficia al 80% de los productores pecuarios.

El pasado jueves, luego de una reunión en Santa Cruz, los productores de soya, el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural y otros actores del complejo oleaginoso, no lograron ponerse de acuerdo en el tema de la banda de precios que regula el valor de la harina solvente de soya. El Gobierno no acepta la propuesta de los soyeros.

Isidoro Barrientos, titular de la Cámara de Pequeños Productores del Oriente (Cappo), señaló que su sector pide resolver el problema cuanto antes, dado que llevan varias semanas en reuniones y sin resultados positivos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *