Los 66 buses fueron destruidos en noviembre de 2019 luego de la renuncia de Evo Morales. Esperan que los nuevos vehículos lleguen a la ciudad a inicios del próximo año.
El Gobierno Autónomo Municipal de La Paz ya pagó un poco más de 40 millones de bolivianos -un 50%- como adelanto para la fabricación de nuevos buses y de esa manera reponer los 66 PumaKatari que fueron destruidos en noviembre del año 2019. La Alcaldía tiene previsto el arribo de este lote a inicios del siguiente año y alista al menos dos nuevas rutas para los vehículos ediles.
“Se realizó un primer pago de la mitad y entendemos que en octubre ya tendremos información sobre cómo avanza la producción. Entendemos que ya a principios del siguiente año podremos (tener los buses) con nosotros”, dijo el secretario ejecutivo de la Alcaldía, Julio Linares.
Los buses fueron quemados la noche del 10 de noviembre del año 2019 luego de la renuncia de Evo Morales a la Presidencia. Uno de los ataques más violentos ocurrió en los garajes donde se encontraban los buses ediles. Aquella noche, 64 fueron quemados y quedaron calcinados por completo; días más tarde, dos más fueron declarados con daños irreversibles.
Linares informó que evaluarán la forma de incorporación de los buses a la actual flota. “Ya había tres rutas diseñadas (para los nuevos vehículos). Vamos a hacer un nuevo diseño sobre cómo serían los nuevos trayectos. Seguramente los directivos del PumaKatari presentarán al Alcalde cuáles serán las alternativas, pero con seguridad tendremos un par de rutas (para) el siguiente año”, añadió.
La anterior gestión municipal definió que dos de las tres nuevas rutas -que tenía previsto que funcionarían en enero del 2020- debían hacer cobertura en Mallasa y Pasankeri. “Estamos en plena revisión de las tres rutas diseñadas. Primero veremos que se dé un servicio de utilidad a la gente y sea eficiente en su costo”, dijo.
El seguro
Los buses municipales estaban protegidos por una póliza de Fortaleza Seguros y Reaseguros, que incluía en sus cláusulas cobertura por hechos vandálicos y daño malicioso. Dando cumplimiento a ese compromiso, la empresa aseguradora hizo efectivo el pago compensatorio por esa pérdida el pasado 18 de mayo.
“Cumplidos todos los requisitos y trámites para la ejecución de la póliza, la firma Seguros y Reaseguros Fortaleza hizo efectivo el pago de 80.149.402,68 bolivianos a favor del Gobierno Autónomo Municipal”, se lee en una nota enviada por la compañía en esa oportunidad.
Patricio Hinojosa, gerente general de la aseguradora, dijo que es un “orgullo” cumplir con el pago no sólo con el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, sino con la ciudadanía paceña que perdió los 66 buses ediles. “Ésta es una de las operaciones de seguros más grande registrada en Bolivia y demuestra la seriedad y la solidez de Fortaleza”, sostuvo el ejecutivo.
La póliza de Aseguradora Fortaleza -que protegía a los buses PumaKatari- fue contratada por el gobierno municipal luego de un proceso de licitación en el que la empresa presentó la oferta económica más conveniente y la oferta técnica más sólida.
Proceso judicial
El jueves 15 de julio, la Fiscalía de La Paz dispuso el sobreseimiento de tres de los imputados por la quema de los 66 buses PumaKatari durante los conflictos de noviembre de 2019. La medida benefició a Aurelio Quispe Maraza, Nicanor Choque Canaviri y Miriam Gamboa, quienes fueron señalados como los principales autores de la quema de los motorizados en los patios de La Paz Bus de Chasquipampa, Achumani y Pampahasi.
Las quemas fueron registradas por cámaras de seguridad de los garajes. Las imágenes fueron entregadas a la Fiscalía para que puedan activar la investigación, pero durante ese proceso no hubo avance. La Alcaldía de La Paz reclamó desde 2020 por la inacción de los investigadores, al punto que en el caso de Pampahasi, la Fiscalía no presentó a tiempo los peritajes.
El informe del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) sobre los hechos ocurridos en contra de los buses municipales observó “fragilidad en la acusación” de la Fiscalía de La Paz contra los presuntos responsables por la quema y señaló que esta instancia no agotó la búsqueda de evidencias para identificar a los culpables.
Ante esta situación, la Alcaldía interpuso un recurso para revertir el sobreseimiento a tres acusados por la quema. “El anterior alcalde y la institución (el gobierno municipal de La Paz) iniciaron un proceso a unos señores que quemaron un bien que no le pertenece a un ciudadano, le pertenece a todos, pero ahora todos están libres”, dijo la anterior semana el alcalde paceño, Iván Arias.
“Ajustarán” las rutas de los buses ediles
La Alcaldía de La Paz anunció que las siete rutas de La Paz Bus están bajo estudio para “hacerlas más eficientes”. La comuna adelanta que modificarán algunos tramos que permitan captar más usuarios, ampliar los servicios y coordinar con otras modalidades de transporte de la ciudad.
“Estamos analizando hacer una reingeniería de las rutas, hay rutas que no están generando los recursos que se necesitan. Obviamente tenemos que hacer un estudio amplio porque sabemos que la ciudad ha cambiado, no tenemos a los escolares que (representaban) un importante ingreso para nosotros. Ahora no podemos tomar una decisión”, explicó el gerente de La Paz Bus, Pablo Meneses.
Aseguró que la primera medida que se asumirá es retornar a la normalidad de frecuencias que fueron reducidas debido a la falta de diésel a causa de la falta de presupuesto asignado para la compra de este carburante.
Más recursos
Alcaldía La falta de recursos derivó en la reducción del número de buses que prestan el servicio y el corte de internet. Para solucionar este problema, la Alcaldía aprobó un reformulado del Plan Operativo Anual (POA) que permite la compra de diésel, el pago del seguro y el restablecimiento de la señal GPS.
Estos servicios se pagarán con los tres millones de bolivianos asignados. La Alcaldía espera que en dos a tres semanas se regularicen todos los servicios.