Por falta de mercado hay 20.000 quintales de algodón almacenados /Foto: Fuad Landívar
El Gobierno -en su Programa Nacional de Algodón- busca destinar Bs 122 millones para beneficiar a más de 1.200 familias de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija. El sector destaca la inyección de recursos
Juan Carlos Salinas Cortez
Gran expectativa. Es lo que tienen los productores de algodón ante el anuncio del Gobierno que desde la próxima gestión destinará Bs 122 millones con el objetivo de fortalecer la producción nacional y reducir la importación.
Jesús Arce, presidente de la Federación Departamental de Productores de Algodón de Santa Cruz (Fedepa), sostuvo que el monto anunciado es histórico, pero observó y lamentó que hasta el momento el Gobierno no se haya comunicado con Fedepa -que como cabeza de sector- es el llamado a dialogar sobre el destino de esos recursos económicos.
Arce señaló que para despegar, el sector necesita de forma urgente el uso de biotecnología y la apertura de nuevos mercados.
El productor hizo notar que hasta el momento se encuentran almacenados unos 20.000 quintales que no pueden ser exportados y que en el mercado interno tampoco pueden ser comercializados debido a que se quiere pagar un 40% menos de lo que se cotiza en el exterior, que es de $us 109 el quintal de algodón.
Arce precisó que el contrabando -junto con la venta de ropa usada- fueron los principales factores que contribuyeron en que el sector esté a punto de desparecer y que son estos dos problemas los que el Gobierno debe solucionar.
Recursos gubernamentales
El Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, que lleva adelante el Programa Nacional de Apoyo a la Producción de Algodón en Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija, destinará Bs 122,1 millones.
Desde esa cartera indicaron que el programa llegará a 1.200 familias de 19 municipios en los tres departamentos y que las instituciones encargadas de la ejecución remitirán informes del avance físico y financiero de manera mensual y a requerimiento de los Ministerios de Desarrollo Rural y Tierras y de Planificación del Desarrollo.
La ejecución de este programa en el período 2022-2025 espera generar y validar tecnologías para el agricultor, que permitan mejorar la productividad mediante la ampliación de la variabilidad genética, transferencia de conocimientos y prestación de servicios, indicaron desde el Gobierno.