Los exportadores del trópico de Cochabamba sufren los efectos de medidas restrictivas impuestas por Argentina, la irrupción del banano ecuatoriano y los bloqueos en Bolivia.
Los productores de banano boliviano de exportación pasan un mal momento. Los envíos de la fruta desde el trópico de Cochabamba hacia Argentina cayeron en un 20% y el precio que reciben de los importadores del país vecino se redujo a la mitad.
Tres son las causas señaladas por quienes forman parte activa de esta cadena para que se de esta situación:
La primera son las restricciones asumidas por Argentina para garantizar la liquidez interna. Debido a esto el Gobierno de ese país aprobó recientemente una norma que demora el pago a los proveedores externos por un mínimo de 180 días.
Los bananeros del trópico dicen que no pueden esperar tanto para recibir los pagos debido a que tienen muchas obligaciones que cumplir y no pueden reinvertir.
Por esta medida, cuatro empresas bananeras tuvieron que paralizar sus operaciones al no tener efectivo para el pago a productores, empacadores y para la logística de transporte.
La segunda causa es la irrupción del banano ecuatoriano en el mercado argentino que ha generado competencia y sobreoferta. Es por esto que ahora, los importadores argentinos pagan 50% menos de los que pagaban por el banano boliviano.
Hasta el año pasado, los bananeros bolivianos recibían 3 dólares por caja exportada y hoy reciben solo 1.6 dólares.
Ecuador ha llenado con su banano las tiendas argentinas debido a que acaba de perder el mercado de Rusia por la guerra con Ucrania.


Bloqueos
Finamente, la tercera causa de la crisis de los bananeros son los bloqueos constantes en las carreteras de la red vial fundamental.
Por los recientes cortes de ruta en los municipios de Montero y Buena Vista de Santa Cruz, los bananeros tuvieron que desechar el banano que llevaban a Argentina. Solo en uno de los bloqueos botaron la fruta de al menos 20 mil cajas.
No solo en la carretera Cochabamba – Santa Cruz hay problemas. Los conflictos con bloqueos también son constantes en el Chaco, por donde también deben pasar los bananos rumbo al mercado argentino.
Impacto
La pérdida parcial del mercado argentino por los motivos señalados afecta no solo a empresas exportadoras sino también a 20 mil familias entre las que se encuentran productores de banano en el trópico cochabambino, jóvenes empacadores de la fruta y otras decenas de personas que se dedican al transporte.
Pese a todo, los bananeros dicen que persistirán en el negocio. Quieren conservar el mercado argentino al que se va el 65% de la producción de la fruta. Esperan que el panorama cambie y la situación mejore en los próximos meses.