Con obras paralizadas, el tren ecológico de la Llajta arrastra millonarias deudas

Las empresas subcontratistas confirman que los trabajos no avanzan desde hace tres meses debido a la falta de pagos. Prevén que dos de las tres líneas del proyecto de $us 525 millones se estrenen este año.

“Las obras están paradas desde diciembre por falta de pagos. Hubo cambios internos y por eso no sabemos quién va a dar las órdenes. Están arrastrando deudas desde el año pasado”, asegura Javier N., trabajador de una de las subcontratistas a cargo de la construcción del Tren Metropolitano de Cochabamba. La megaobra gubernamental, que busca dar solución al tráfico vehicular de la Llajta, se lanzó en 2017 con una inversión de 525 millones de dólares

La construcción está paralizadas desde hace tres meses en las líneas Roja y Verde, según confirman trabajadores de tres empresas subcontratistas consultadas por Página Siete. Las obras continúan, sin embargo, en lo que será la Estación Central San Antonio (en la avenida 6 de Agosto y Barrientos).

Desde la Asociación Accidental Tunari (AAT), empresa encargada  del proyecto, desmintieron que las obras estén detenidas y aseguraron que cumplen con el pago de planillas y que los trabajos continúan de acuerdo al cronograma y plazos establecidos.

“El proyecto sigue avanzando. Cumplimos con las empresas contratistas. Estamos al día con los compromisos laborales”, informaron extraoficialmente.

Obreros reciben los primeros vagones que llegaron a Cochabamba en 2019.
Foto: David Flores / APG

Obras paralizadas

“Hasta diciembre hubo continuidad porque se hizo un importante pago, pero desde entonces no hay nada. Somos una empresa subcontratista y es por planilla de avance. Es alrededor de dos millones de bolivianos lo que nos deben”, explica Javier.

Para la construcción de la Estación Central y de las líneas Verde y Roja fueron subcontratadas  22 empresas. Actualmente no trabajan todas debido a que en algunos tramos ya concluyeron las obras o por deudas pendientes.

En lo que respecta a los puentes de las líneas Verde y Roja, los trabajadores detallaron que aún faltan las instalaciones eléctricas, señalización y otros aspectos importantes. Las obras en las subestaciones de ambas líneas también están detenidas.

Mientras que  la línea Amarilla, la más conflictiva, aún no cuenta con diseño final debido a observaciones de  instituciones y  OTB que habitan alrededor de ese trazo, debido al impacto que generaría en el río Rocha.

“Nos dijeron que están haciendo las gestiones con el Gobierno. Nos pagaron una parte, pero no su totalidad. Fue una burla. La situación es similar con las demás subcontratistas”, reitera.

Otra subcontratista está a punto de cancelar contrato porque la ATT aún no paga lo adeudado. “Estamos en rescisión de contrato por falta de pago. El proyecto no anda bien, están fallando de la parte del Tunari porque no están cumpliendo con sus subcontratadas y eso a la larga tendrá consecuencia. Lo malo de ellos es que pese a tener deudas insisten en que tenemos que trabajar”, refiere Ramiro N.

Los trabajadores no anuncian medidas de presión, como sucedió en otras oportunidades. Mantienen la esperanza de que en las siguientes semanas la AAT cumpla con sus obligaciones.

El tren en la última prueba realizada en septiembre pasado en Cochabamba.
Foto: David Flores / APG

Tren ecológico

El Tren Metropolitano de Cochabamba unirá a los municipios de Sipe Sipe, Colcapirhua, Vinto, Sacaba y Cercado. Consta de tres líneas, Roja, Verde y Amarilla. Todo el proyecto tendrá una longitud de 42,17 kilómetros.

El pasado 20 de enero, en su rendición de cuentas, el Ministerio de Obras Públicas  informó que el presupuesto programado para el tren ecológico de Cochabamba es de 525.104.622 bolivianos. El presupuesto ejecutado es de 435.688.376 bolivianos y el avance del proyecto llega  a 72%.

“En el departamento de Cochabamba se beneficiará a 2.086.930 habitantes. En los municipios de Sipe Sipe a 47.641, Vinto 59.495, Colcapirhua 52.847, Quillacollo 178.692, Cercado 841.276 y Sacaba 182.682 habitantes”, dijo el ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño.

El asambleísta departamental Sergio de la Zerda (MAS)  dice que hay “un considerable avance” en las obras. “La línea Roja tiene más de 90%, la Verde más de 70% y ya se hicieron los primeros dos kilómetros, de ocho. La Amarilla está demorada por la oposición del alcalde Manfred Reyes Villa. Por otro lado, la Estación Central está casi concluida al igual que el edificio administrativo”, afirma.

El proyecto consigna 12 trenes bidireccionales que viajarán a una velocidad de 45 kilómetros por hora, pero podrán alcanzar a una máxima de 80 kilómetros.  Cada vagón -de tres módulos- tendrá capacidad para a 376 pasajeros (310  sentados y 66 de pie). Habrá espacio para cuatro sillas de ruedas o bicicletas.

La línea Roja es la más corta de las tres. Sólo recorrerá 5,5 kilómetros  desde la estación central de San  Antonio (zona de La Cancha) hasta la Facultad de Agronomía de la Universidad Mayor de San Simón. Tendrá seis paradas o apeaderos que estarán en El Arco (kilómetro 2 de la  Petrolera), en Santa Bárbara , la fábrica Vidriolux, la OTB Universitario Bajo, el barrio Politécnico y en la Facultad de Agronomía.

La Verde es la más extensa con 27 kilómetros. Se iniciará en Suticollo,  Sacaba, hasta la estación central de San Antonio. Tendrá 19 paradas y cuatro subestaciones en los municipios de Sipe Sipe, Colcapirhua, Quillacollo, Vinto y Suticollo.

La línea Amarilla es la más conflictiva porque ingresa por el río Rocha. Tendrá 11 paradas, una subestación y recorrerá  10 kilómetros. Sus obras están demoradas porque hasta la fecha  no se ha definido su trazo.

“Existen demoras fundamentalmente en la línea Amarilla, pero esto se debe en especial a que el alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, anteriormente se opuso al trazo de esta vía, no sabemos con qué intenciones. Finalmente, nuestro Ministerio de Obras, al amparo además de diversos colegios profesionales, logró establecer un trazo, pero restan aún las autorizaciones del municipio”, dice el asambleísta De la Zerda.

En septiembre pasado realizaron las pruebas en la línea Roja y parte de la Verde. Los resultados  fueron calificados como exitosos por la Unidad Técnica de Ferrocarriles y la AAT. Las autoridades prevén que este año ambas líneas sean inauguradas.

Página Siete intentó, en reiteradas oportunidades, comunicarse con el secretario de Planificación de la Alcaldía, Mijaíl Mercado, pero no respondió. Tampoco lo hizo el vocero de  la Unidad Técnica de Ferrocarriles, Control y Monitoreo del Tren.

El proyecto arrancará con 12 trenes que viajarán a 45 KPH.
Foto: David Flores /APG

MAS: Los trabajos  del Tren avanzan pero hay deudas

Los trabajadores en la
Estación Central del tren.
Foto: David Flores / APG

“El régimen de facto paralizó las obras en 2020 llegando a pagar sólo dos planillas en un año. Ni bien recuperamos la democracia, nuestro gobierno decidió reactivar los trabajos, y tan sólo en los primeros meses se pagaron seis planillas adeudadas. Actualmente los trabajos no están paralizados, si bien hay deudas que nuestro gobierno nacional hace esfuerzos por honrar de la manera más rápida posible”, asegura el asambleísta  masista Sergio de la Zerda.

Los trabajadores coinciden en  que antes de los conflictos postelectorales de 2019, durante el gobierno de Evo Morales, el pago de las planillas estaba al día, pero durante el gobierno de transición se suspendieron los desembolsos. Tras el retorno del MAS con Luis Arce  pensaban que se saldarían las cuentas pendientes, pero no fue así.

“Han cambiado a toda la gente (en la Unidad Técnica de Ferrocarriles y en Control y Monitoreo del Tren Metropolitano) y por eso es el retraso, recién están conociendo cómo se trabaja ahí. La demora  viene desde que se fue Evo. Con el gobierno de transición ya no pagaron y con Arce intentan ponerse al día, pero aún hay deudas”, dijo uno de los trabajadores.

No es la primera vez que se  adeuda a las empresas subcontratadas. A mediados del año pasado los obreros bloquearon diferentes avenidas como medida de presión por deudas de seis meses.

De la Zerda destaca los beneficios que, prevé, tendra el tren metropolitano cuando entre en operaciones.

“Es un transporte ecológico, seguro, accesible e inclusivo que va a solucionar de manera parcial el grave problema del transporte público en Cochabamba. Fue impulsado por el entonces presidente Evo Morales y por el exgobernador Iván Canelas con el objetivo de crear fuentes de empleo en la región e inyectar una fuerte dosis de recursos de inversión pública”, afirmó el asambleísta del MAS y nunció que se estudia un modelo de gestión.

Autoridades prevén la habilitación de dos líneas del Tren  en septiembre.