Contrabando ocasiona pérdida de Bs 132 millones a los avicultores de Tarija

El Consejo Departamental Avícola, conformado por la Intendencia, Senasag, Aduana y la Asociación de Productores, prevé reforzar los controles para evitar la venta de pollo y huevo de contrabando

Contrabando ocasiona pérdida de Bs 132 millones a los avicultores de Tarija
Carne de pollo de contrabando que fue decomisada

La Asociación Departamental de Avicultores de Tarija (ADAT) cerrará la gestión 2021 con una pérdida de 132 millones de bolivianos a causa del contrabando de carne de pollo y huevo de procedencia argentina, situación que despojó todos los mercados a los avícolas locales, tanto en el valle central de Tarija y las provincias, como las poblaciones de Chuquisaca y Potosí.

Solo en producción de pollo, en el caso de Bermejo se cerrará la gestión con una pérdida de 20 millones de bolivianos, en la ciudad de Tarija y valle central 42 millones de bolivianos y en los mercados de departamentos vecinos (Chuquisaca y Potosí) se registra una pérdida de 57 millones de bolivianos.  

Respecto a la producción de huevo, en Tarija y valle central se estima una pérdida anual de 8 millones de bolivianos, Bermejo 3,5 millones de bolivianos, y el resto de mercados en poblaciones de departamentos vecinos suma más de un millón de bolivianos.

Karina Chambi, gerente de la ADAT, da cuenta que el contrabando de huevo y carne de pollo este año afectó “bastante” al sector, tanto que corren el riesgo de descapitalizarse, pues atraviesan una situación de preocupación. Se estima que este año la pérdida supera los 132 millones de bolivianos.

Lamenta la falta de control efectivo por parte de las autoridades e instituciones establecidas para esa labor, tanto en los puestos de control como en ferias y mercados de la ciudad, ya que la recisión del sector repercute en la reducción de empleos e ingresos para reactivar la economía en la región.

“Es grave la situación y obviamente está ocasionando pérdidas, al igual que la gestión pasada por la pandemia, que derivó en el cierre del 20 a 30% de las granjas avícolas en el departamento”.

Chambi hizo un llamado a las personas que son parte de la cadena de comercialización de productos avícolas a frenar el contrabando, y a la población a consumir la producción local. Recordó que los productos de contrabando no tienen registro sanitario y al ser transportado sin las condiciones de sanidad necesarias, representan un riesgo para la salud pública.

“En el valle central y departamento se ha visto cuartado de vender los productos en los mercados habituales, al igual que en Chuquisaca y Potosí, estos mercados están perdidos a la fecha por la invasión de productos de contrabando”, sostuvo.

Al puntualizar que es difícil competir por la diferencia de precios, tanto de la carne de pollo y huevo, por lo que en los próximos meses se verán impedidos de seguir produciendo ante la caída de los mercados.

La ADAT actualmente aglutina a 60 avicultores que suman unas mil familias, que representa el 80 por ciento de los productores avícolas del departamento, ya que otro 20 por ciento produce pollo parrillero y no es parte de la Asociación.

Controles

Aunque no corresponde al sector productor, Chambi informó que hicieron una investigación para conocer cuánto afecta el contrabando, datos que fueron enviados a las autoridades. Es así que evidenciaron que los productos avícolas ingresan al país por Yacuiba, Villazón y Bermejo, donde se tienen los mercados abarrotados, por lo que urge un mayor control en las poblaciones fronterizas y los puntos de control en las carreteras.

“Hemos remitido las fotos y los lugares, toda la información a Aduana y necesitamos que ellos hagan más efectivos los operativos, donde pueda actuar la fuerza impositiva de tal manera que brindemos una protección a los funcionarios que están haciendo su trabajo por ley”.

Por su parte, Gilberto Alvarado, responsable de Inocuidad Alimentaria del Senasag Tarija, en declaraciones a la prensa, indicó que realizan controles permanentes y en los últimos días se hizo en los mercados de la ciudad, llegando así a decomisar más de 200 kilos de carne de pollo que no tenía registro sanitario, ni guía del Senasag.

“El Senasag viene haciendo los operativos en los puestos de control y se vino decomisando carne de res, de pollo, huevo y otros productos en diferentes ocasiones y en diferentes cantidades. Hay personas que traen carne desde la hermana república Argentina, en trufis, minivans y al percatarse se decomisa por no contar con el registro sanitario o aval correspondiente del país de origen ni del Senasag”.

Desde la Intendencia Municipal también señalan que realizan controles a diario, pero no se tuvo denuncias en los mercados municipales de la venta de huevo ni carne de pollo de procedencia argentina. Sin embargo, instan a la población a denunciar ese irregular, ya que al ser productos de consumo masivo requieren que se cumplan las normas sanitarias.

Pese a que las instituciones encargadas del control hablan de operativos y decomisos, los productores consideran que son insipientes y exigen acciones más puntuales desde las fronteras, puntos de control, en ferias y mercados.

Cómo reconocer carne de pollo y huevo de contrabando

Por la naturaleza misma de los productos, es un poco complicado diferenciar la carne de pollo y huevo de contrabando, afirma Karina Chambi, gerente de la Asociación Departamental de Avicultores. En su momento se alertó del ingreso de huevo argentino en maples de color verde y lila, pero ahora los contrabandistas optaron por usar los maples color café, para hacer pasar como producción local.

Aunque los veterinarios que acompañan los controles y operativos reconocen con facilidad esos productos.

Sin embargo, hizo un llamado a las amas de casa a fijarse en los detalles, ya que la carne de pollo de procedencia argentina viene congelada y es evidente el hielo cuando realizan los cortes, además de observar la coloración.