El FMI distribuye monto récord de reservas contra la crisis de Covid-19 y Bolivia puede beneficiarse

Un exdirector del BCB estima que el país recibirá entre 700 y 750 millones de dólares en DEG que ayudarán a incrementar las Reservas Internacionales Netas.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció  la entrada en vigor de un reparto de reservas por un monto récord de unos 650.000 millones de dólares, destinado a ayudar a los países miembros a paliar la crisis de la Covid-19. Bolivia, al ser miembro del organismo, se beneficiará, anticipa un analista.

La mayor distribución de activos de reserva internacional de la historia del Fondo “es un gran impulso para el mundo y, si se usa con prudencia, una oportunidad única para luchar contra esta crisis sin precedentes”, dijo la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, en un comunicado.

La asignación de estos activos, conocidos como Derechos Especiales de Giro (DEG), “proporcionará liquidez adicional al sistema económico mundial, complementando las reservas de divisas de los países y reduciendo su dependencia de una deuda interna o externa más cara”, agregó.

Georgieva recordó a los países miembros del FMI que los DEG se pueden usar para apoyar sus economías e intensificar su lucha contra la crisis, pero subrayó que son «un recurso preciado» y recomendó un uso responsable.

Los DEG se distribuyen a los países miembros del FMI en proporción a sus cuotas en la institución. Así, unos 275.000 millones de dólares se destinarán a los países emergentes y en desarrollo, de los cuales los países de bajos ingresos recibirán alrededor de 21.000 millones de dólares.

Argentina, el mayor deudor del FMI, obtendrá DEG equivalentes a unos 4.400 millones de dólares.

Brasil, la principal economía latinoamericana, tendrá acceso alrededor 15.090 millones de dólares, en tanto a Haití, el país más pobre de las Américas, se le asignaron unos 244 millones.

Bolivia  beneficiaria 
El exdirector del Banco Central de Bolivia (BCB) Roger Alejandro Banegas estima que en el caso de Bolivia, el país podría recibir entre 700 y 750 millones de dólares de esta asignación del FMI, que permitirán incrementar y fortalecer las Reservas Internacionales Netas (RIN).

Recordó que el Gobierno actual no ha podido conseguir recursos externos de los mercados financieros internacionales a través de la colocación de bonos soberanos. En el Presupuesto General del Estado (PGE) de este año se contempla la emisión de estos bonos por un valor de 3.000 millones de dólares.

Según Banegas, por el riesgo soberano de Bolivia está complicado conseguir financiamiento a bajas tasas de interés y el BCB necesita dólares para expandir la emisión monetaria, caso contrario perderá más reservas.

Las RIN alcanzaban a 4.695 millones de dólares al 13 de agosto de este año. En 2020 se cerró con un nivel de 5.276 millones de dólares, según datos del BCB.

El directorio ejecutivo del FMI aprobó en abril de 2020  la solicitud de asistencia financiera de emergencia de Bolivia de aproximadamente 327 millones de dólares (DEG 240,1 millones, 100% de la cuota) en virtud del Instrumento de Financiamiento Rápido (IFR) para ayudar al país a enfrentar necesidades de balanza de pagos derivada de la Covid-19, respaldar los gastos médicos necesarios y medidas de ayuda para proteger el bienestar de la población.

Sin embargo, en febrero de este año el Gobierno a través del BCB decidió devolver los recursos. El país gastó  ese este propósito 24,3 millones de dólares  adicionales debido a  los costos de variación cambiaria e intereses y comisiones.  Los recursos se gestionaron  en el gobierno de la expresidenta  Jeanine Añez. Se recibieron 327 millones de dólares y  se devolvieron  351,5 millones de dólares

Creados en 1969 para complementar las reservas oficiales de los países miembros, los DEG no suponen una moneda ni un crédito frente al FMI. Su valor se basa en una canasta de cinco monedas internacionales: el dólar estadounidense, el euro, la libra esterlina, el yuan chino y el yen japonés.

Una vez emitidos, los DEG se pueden utilizar como moneda de reserva que estabiliza el valor de la moneda nacional o se pueden convertir en monedas más fuertes para financiar inversiones.