Expertos: Avance económico, aún lento, es gracias a factores externos

Trascurridos seis meses de gestión del Gobierno de Luis Arce, la economía del país experimenta una lenta reactivación por efecto principalmente de factores externos, como la mejora de los precios internacionales de las materias primas y la participación interna del sector agrícola, construcción y financiero, pero con una insuficiente participación del Estado con algunos programas crediticios, bonos y la aplicación de nuevos impuestos.

“La economía del país se está activando, pero no necesariamente por las medidas del Gobierno; se está activando por el tema de los productores agrícolas, otros sectores económicos y por el tema internacional”, dijo el economista Rolando Morales Anaya.

Para el economista, los principales sectores que impulsan la reactivación económica son los agricultores, el sector de la construcción y el sistema financiero que están jalando el aparato económico.

“Los bancos siguen recibiendo depósitos en cantidades absolutamente sorprendentes para un momento de crisis, y, en consecuencia, tienen los recursos necesarios para prestar a las empresas que están atravesando problemas”, dijo.

En el plano internacional, agregó, gracias a las medidas expansionistas de Estados Unidos y la Unión Europea, “los productos que exportamos están subiendo en precios, como el precio del petróleo (que favorece al gas), el precio de los minerales, de la soya”.

La economía va a seguir posiblemente bien, señaló Morales, sobre todo si avanza el tema de la campaña de vacunación, que lamentablemente va presentando problemas, aunque tiene la esperanza de que hasta fin de año se pueda superar esta situación de salud.

Apoyo

Sobre las políticas públicas de reactivación, dijo que, al igual que EEUU, el Gobierno boliviano está dando apoyo económico a la gente más necesitada, en principio, con el Bono Contra el Hambre y con la creación de nuevos impuestos como el aplicado a las grandes fortunas.

Remarcó que la pandemia no destruyó el aparato productivo de ningún país, por lo que las empresas, si bien han tenido pérdidas por la pandemia, pueden recuperarse con inyección de capital, para hacer frente a las deudas que ha generado el problema de la Covid-19.

Con los créditos, los empresarios “se pueden ir recuperando y puedan pagar sus deudas. Eso está haciendo EEUU, Europa y países latinoamericanos como Colombia, Perú. Y en Bolivia eso es lo que se está haciendo”.

Para el economista Alberto Bonadona, el Gobierno, hasta este momento, no ha podido plantear una solución integral que incorpore elementos para reactivar la producción tanto en el sector formal como informal del país, y por otra parte tampoco ha dado una respuesta para solucionar el problema del desempleo.

BALANCE POSITIVO DE LUIS ARCE 

En un balance de sus primeros seis meses de gestión, el presidente Luis Arce afirmó que en lo económico el “crecimiento será lento, pero en la línea correcta” y que en el futuro la mayor apuesta es la industrialización del litio.

Observó que en 11 meses de gobierno de “facto” se hayan truncado los proyectos estatales, por lo que, al asumir la presidencia, se centró en reanudar la inversión pública y la entrega del bono contra al hambre a 4 millones de personas.

Sin embargo, dijo que su interés está en recuperar el tiempo perdido con la industrialización del litio a través de una técnica de extracción directa, por lo que en 2024 se podrían tener resultados.

Fuente: lostiempos