Exportación de leche cae 68% y se ahonda la crisis del sector

En Bolivia, la caída en las exportaciones provocó la acumulación de más de 3 mil toneladas de leche en polvo en PIL.

Entre 2014 y 2020, el volumen de las exportaciones de leche cayó en 68 por ciento, básicamente por el cierre del mercado colombiano, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) procesados por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

Colombia era el principal comprador de leche, pues abarcaba casi el 80 por ciento de lo exportado. En 2019, ese país compró más de 4 mil toneladas de leche por un valor de 13 millones de dólares, Sin embargo, esa situación cambió drásticamente este año por el cierre del mercado por los conflictos sociales que atraviesa, informó a principio de mes la industria PIL a Los Tiempos.

La caída en las exportaciones provocó la acumulación de más de 3 mil toneladas de leche en polvo en PIL.

En 2014, el país exportó 19 toneladas de leche por un valor de 44 millones de dólares, pero en 2020 la cifra cayó a sólo 6 toneladas valuadas 20,5 millones de dólares.

Ante la caída de la venta, la empresa PIL determinó suspender la recolección de 330 mil litros de leche en Cochabamba los días domingo, pero la amenaza fue postergada por 15 días porque el Gobierno se comprometió a gestionar la exportación de leche en polvo a Rusia, China y México, informó el presidente de Asociación de Productores Lecheros (APL) de Cochabamba, Jhonny Arce.

Por otro lado, los productores gestionarán ante las alcaldías la compra de lácteos a PIL para el desayuno escolar. Otra tarea será la de solicitar a los municipios el decomiso de leche de contrabando que se vende en los mercados.

El ingreso de productos lácteos de contrabando pone en riesgo 100 mil empleos directos e indirectos. En este grupo están 6 mil familias productoras de leche en Cochabamba, 2.600 trabajadores de la industria, además de los empleados de la cadena logística y puntos de venta, informó el lunes el gerente interinstitucional de PIL, Javier Basta, en ATB.

El ejecutivo señaló que la venta de leche en polvo cayó en más de 50 por ciento, y la de productos lácteos a programas sociales, en 62 por ciento. Esto se debe a la ausencia de demanda de desayuno escolar y la reducción de la cuota láctea en el subsidio de lactancia.

Cada día ingresan 300 mil kilos de cebolla peruana

Cada día ingresan al país más de 300 mil kilos de cebolla peruana importada legalmente, mientras que otra cantidad ingresa irregularmente por 30 pasos ilegales, denunció el diputado oficialista, Héctor Arce.

El ingreso de la verdura extranjera causa la caída del precio del producto nacional, por lo que productores de la Central Campesina Regional Quiroga (Aiquile), realizan desde el lunes el bloqueo de las carreteras Sucre-Cochabamba y Sucre-Santa Cruz.

Los agricultores piden suspender el ingreso de productos agrícolas de contrabando.

Arce indicó que el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras debe suspender temporalmente la importación para apoyar a los productores locales, que no logran cubrir ni los costos de transporte y corren el riesgo de descapitalizarse. “Hay que proteger a los pequeños productores, se debe suspender la importación legal”, dijo.

El diputado aseguró que los mercados de La Paz y Oruro están abarrotados de cebolla peruana. Detalló que el producto peruano llega en sólo tres horas a La Paz, en cambio la verdura de Sucre y Aiquile demoran más de 10 horas en llegar a dicho destino.

Diez arrobas de cebolla de producción nacional se venden entre 50 y 80 bolivianos, dijo Arce.

Hasta el cierre de esta edición, el bloqueo en la carretera Sucre-Cochabamba continuaba.

Mypes piden reforzar acciones

Las micro y pequeñas empresas (mypes) de La Paz marcharon y protestaron en puertas del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, para pedir a las autoridades el refuerzo en la lucha contra el contrabando.

El sector indicó que los productos ilegales causan el cierre de pequeños negocios, por lo que piden acciones para impedir su ingreso. Las mypes además solicitan el acceso a créditos y la reactivación económica en el país.

Fuente: Los Tiempos