Ganaderos niegan escasez de carne y Gobierno sancionará la especulación

Luego de que el Gobierno implementara el Certificado de Abastecimiento Interno y Precio Justo como requisito para las exportaciones de carne, ante un supuesto desabastecimiento del producto en el mercado interno, el sector ganadero descartó esa posibilidad y aseguró que la distribución del alimento a los centros de comercialización es normal.

Sin embargo, durante la jornada de ayer, la venta de carne en los mercados de Santa Cruz y Cochabamba fue suspendida por decisión de los comercializadores a detalle. El Gobierno nacional aseguró que existe especulación y agio en estos actores y anunció sanciones para evitar el incremento del precio para el consumidor final.

La Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol), a través de un comunicado, informó que el abastecimiento de carne a los centros de consumo es normal, pero indicó que los productores representan el primer eslabón de la cadena de producción y distribución.

Los productores negaron rotundamente que la exportación de carne de res haya motivado el incremento del precio de la carne.

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales, señaló que la aplicación del Certificado de Abastecimiento Interno y Precio Justo para las exportaciones de carne permitirá que los ganaderos garanticen la provisión de carne bovina para el mercado interno; sin embargo, dijo que, en este contexto, otros actores relacionados con el faenado y venta al detalle buscan especular con el precio.

“No podemos permitir que, a título de que se está sacando la carne (al mercado externo), ellos empiecen a querer especular, no vender la carne, parar los mataderos y para mañana querer hacer subir la carne. Eso ya es otra instancia que también inmediatamente vamos a generar los operativos respectivos”, dijo la autoridad.

La decisión de incorporar nuevas trabas a la exportación de carne fue rechazada por la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz (Fepsc) que, a través de un comunicado, dijo que la determinación limita la competitividad del país y dificulta el acceso a los mercados internacionales.

“Es inadmisible cualquier medida que ponga en riesgo nuestros mercados internacionales, particularmente los de la carne bovina, que con tanto esfuerzo público y privado, se han logrado abrir para Bolivia”, dice el documento.

Sin embargo, Gonzales ratificó el control a las exportaciones de carne. Dijo que uno de los tres frigoríficos autorizados para exportar destinó toda su producción al mercado externo, lo cual generó el desabastecimiento del producto para las familias bolivianas.

Medidas no aportan a la reactivación 

El presidente de la Cámara Nacional de Industrias Oleaginosas de Bolivia (Caniob), Jorge Amantegui, afirmó que las restricciones a las exportaciones de carne y la anulación del uso de cultivos transgénicos son medidas que no aportan a la reactivación económica del país.

Indicó que ello afectará al aparato productivo con impactos en las inversiones y en la generación de empleos.

“Es el momento de que el Gobierno escuche a los sectores productivos. De esa manera podrá establecer políticas públicas y tomar decisiones que impulsen el desarrollo económico en beneficio de todos los bolivianos”, dijo Amantegui.

Fuente: lostiempos