La inflación en Bolivia el 2021 fue inferior al 1%

COSTOS . El Índice de Precios al Consumidor fue de 0,90% en 2021, esto según datos del Instituto Nacional de Estadística. Los productos o servicios más inflacionarios fueron transporte interdepartamental en ómnibus, papa, uva, arveja verde, corte de cabello y perfume/colonia.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró en diciembre de 2021 un aumento del 0,16% respecto a noviembre del mismo año. Al último mes de la gestión pasada, la variación acumulada y a 12 meses fue positiva con un incremento del 0,90%, informó ayer el Instituto Nacional de Estadística (INE).

“El aumento de 0,16% del IPC registrado en diciembre de 2021 se explica, principalmente, por la variación positiva de los precios en las divisiones de transporte; prendas de vestir y calzados; recreación y cultura; muebles, bienes y servicios domésticos; bienes y servicios diversos; salud; bebidas alcohólicas y tabaco; vivienda y servicios básicos; educación; alimentos y bebidas consumidas fuera del hogar y comunicaciones”, menciona el reporte estadístico.

Asimismo, explica que la variación positiva se debió especialmente al incremento de precios en las conurbaciones y ciudades capitales: Región Metropolitana Kanata 0,45%, Potosí 0,43%, Conurbación La Paz 0,27%, Sucre 0,25%, Trinidad 0,24% y Tarija 0,05%.

Los productos y servicios con mayor incidencia porcentual positiva en diciembre fueron: transporte interdepartamental en ómnibus/flota, papa, uva, arveja verde, corte de cabello y perfume/colonia.

Por el contrario, los productos con mayor incidencia negativa fueron: tomate, quesos, zanahoria, plátano/guineo/banano, apio y sandía.

Cabe recordar que la inflación registrada en un año sirve como termómetro para determinar el incremento salarial del siguiente año.

El año pasado el Gobierno solo aprobó el incremento salarial de 2% al salario mínimo nacional. Para el salario básico fue 0%.

Precisamente ayer el secretario ejecutivo de la Confederación General de Trabajadores Fabriles de Bolivia, Mario Segundo, pidió al Gobierno un incremento salarial para esta gestión que permita mejorar el “insuficiente” salario mínimo nacional que ellos perciben.

Segundo se quejó que por el tema de la pandemia el sector empresarial haya aprovechado para retirar trabajadores e incluso rebajar sueldos.

“Tal como dice la ley, si hay incremento salarial debe ser para todos los trabajadores porque no es suficiente un mínimo nacional con el que podemos sobrevivir los trabajadores, ganamos el mínimo nacional que es de 2.164 bolivianos”, señaló el dirigente.

Generalmente en el mes de mayo se da a conocer el incremento salarial de la gestión, con motivo del mes de los trabajadores.