El analista energético y exministro de Hidrocarburos, Álvaro Ríos, conversó con Asuntos Centrales sobre la planta de Urea, que, según datos extraoficiales, opera al 70% de capacidad con pérdidas de entre 150 y 170 millones de dólares anuales.
“Esa es información viene de gente que conoce del mercado de la urea en Brasil y que realmente por lo que acontece en Ucrania con la guerra con Rusia, ambos productores de Urea, en realidad necesitan más urea y preguntan por qué no se produce más urea en Bolivia y planta trabaja a capacidad máxima. La planta fue diseñada para producir 2.100 toneladas por día, pero según los reportes de compradores indican que solamente se está despachando al 70%”, explicó.
Las dos hipótesis sobre el funcionamiento de la planta son que tiene limitaciones técnicas para producir a capacidad de diseño final o existe una limitante por el sistema de logística que se tiene para transportar la urea a Brasil.
“Si es un problema de logística y los precios de la urea van a estar elevados por los próximos 6 meses o años, se debería hacer funcionar al 100% de capacidad”, planteó.
Ríos considera trasladar la consulta a ejecutivos de YPFB, si el problema en verdad es de diseño técnico de no poder operar la planta o la capacidad de logística en el transporte para exportación.