Presión obliga al Gobierno a ceder con Adepcoca y ley antilegitimación

La presión de diversos sectores de Bolivia obligó esta semana al Gobierno de Luis Arce a dar un paso atrás en dos medidas que intentaba imponer.

  • Los gremiales de El Alto marchan contra de la ley antilegitimación. | MARKA REGISTRADA

La presión de sectores sindicales y empresariales, de agrupaciones políticas y organizaciones sociales obligó esta semana al Gobierno a dar un paso atrás en dos medidas que intentaba imponer: la toma por sus afines de la sede de la Asociación Departamental de Productores de Coca (Adepcoca) de La Paz y la aprobación en el Senado de la ley contra la legitimación de ganancias ilícitas.

En cuanto a la primera, el Gobierno dio fuerte protección policial y reconoció oficialmente como único representante de Adepcoca al dirigente Arnold Alanes (afín al MAS), desde el 21 de septiembre. Sin embargo, el lunes retiró a decenas de policías que custodiaban la sede cocalera, luego de que cientos de productores yungueños los obligaron a huir de la zona.

El ministro del Gobierno, Eduardo del Castillo, el 21 de septiembre apareció con el dirigente y dijo a los medios de comunicación que “como Gobierno nacional, independientemente de la línea política que pueda tener el señor Alanes, hemos definido apoyar a esta dirigencia, la dirigencia orgánica que ha salido emergente de una asamblea”.

Tras 14 días de violencia generada por la represión policial contra los cocaleros contrarios a la línea política del Gobierno, los productores celebraron la retoma de su sede y se aprestan elegir a su nueva dirigencia.

El segundo retroceso del Gobierno se dio ayer cuando el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, anunció que suspendían el tratamiento de la ley contra la legitimación de ganancias ilícitas para llevarla a debate con sectores sociales en los nueve departamentos del país y recibir observaciones, críticas y sugerencias.

Sin embargo, la suspensión del tratamiento de la Ley Contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas, Financiamiento al Terrorismo y Financiamiento de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva o no Convencionales  se da luego de que diferentes sectores sociales, sindicales, políticos, empresariales y plataformas ciudadanas rechazaron el proyecto.

Una de las observaciones a la mencionada norma es que viola los derechos fundamentales de las personas y vulnera la Constitución Política del Estado.

La norma fue aprobada en la Cámara Baja el 17 de septiembre en una sesión continua de 15 horas en la que el Movimiento Al Socialismo hizo pesar su mayoría y no tomó en cuenta las observaciones de la oposición.

Los senadores del MAS anunciaron, luego de la aprobación en Diputados, que la ley se iba a tratar la semana pasada para su aprobación y sanción. Pero la presión hizo que suspendieran su tratamiento.

Senado “no tocará”  ley

Autoridades del Senado anunciaron ayer que la Cámara Alta está abierta a recibir observaciones de sectores respecto a la ley contra la legitimación de ganancias ilícitas, para lo cual anunciaron un cronograma de socialización. .

“Frente al clima de susceptibilidad que se ha generado, abrimos la posibilidad de diálogo, de conversación, de recibir y recoger todas las demandas, propuestas, dudas o cuestionamientos que tengan en torno a esta ley”, dijo  Rodríguez.

El expresidente Carlos Mesa escribió en su cuenta de Twitter: “Tras las denuncias de @ComunidadCBo en la ALP, la movilización popular logró parar la nefasta ley contra el enriquecimiento ilícito del MAS, que pretende imponer el terrorismo de Estado y la persecución a todos los sectores económicos del país”.

Cronograma de socialización

El presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, indicó que se podrá recibir toda observación o duda que tengan los sectores como transporte, gremiales, pequeños productores, empresarios.

La presidenta de la Comisión de Constitución, Virginia Velasco, dio a conocer el cronograma de visitas a departamento:  lunes 11 de octubre será en Oruro, el martes 12 en Chuquisaca, el jueves 14 en Tarija, el viernes 15 en Santa Cruz, el 16 en Cochabamba , el 17 en La Paz, el 18 en Beni, el 19 en Pando y el 21 en Potosí.

Indicó que se escuchará las observaciones con fundamentos, para que sean respondidas por el Ministerio de Economía.

Gremiales de El Alto empiezan las protestas 

El sector gremial de El Alto se movilizó ayer en el centro paceño para exigir la anulación del proyecto de ley contra la legitimación de ganancias ilícitas.

Los gremiales iniciaron la movilización desde el puente de la cervecería y en su recorrido hasta el centro de la ciudad de La Paz paralizaron el tráfico vehicular. Lanzaron arengas como ¡Cristo viene, Arce se va! El secretario ejecutivo de la Federación de Gremiales del Distrito 6 de El Alto, Toño Siñani Medina, afirmó que tienen varios enemigos y cualquiera podría denunciarlos con acusaciones infundadas sobre narcotráfico u otros delitos y no están dispuestos a correr ese riesgo de perder sus bienes adquiridos con mucho esfuerzo.

“La principal observación sería que cualquier persona va a ser perseguida, se puede decir que hasta un cargador va a ser perseguido, un transportista y cualquier persona que sea natural boliviano”.

Sostuvo que temen ser investigados a simple denuncia y no confían en el Gobierno que sostiene que mientras la familia gremial genere su dinero de forma lícita la norma no les afectará. Piden la anulación de la ley.

Creen que cuando la norma entre en vigencia, el Gobierno les exigirá factura y eso será una forma de investigarlos. “¿Por qué no piden factura a los cocaleros (del trópico)? Los gremiales somos más bien burros de carga que caminan de una feria a otra”, cuestionó.