Morales pidió al gerente general de Emapa que el supermercado también venda urea. “El futuro está en el tema de alimento, mucho depende de la materia prima, pero el Estado debe aliarse con el pequeño productor para lograr la soberanía alimentaria”, concluyó.
La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), que forma parte del ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, inauguró este jueves en el municipio de Shinahota un supermercado que proveerá a la población chapareña de alimentos a precio y peso justo.
“Hoy, inauguramos este punto de distribución de la empresa de los bolivianos. El año 2007 hemos constituido Emapa, desmantelada en el golpe de Estado, pero ahora reactivada en nuestra gestión; es importante agradecer al hermano alcalde que ha dispuesto la constitución de este punto de venta”, dijo el gerente general de Emapa, Franklin Flores.
En el mencionado supermercado se distribuirá: afrecho, maíz, alimento balanceado, todos los productos de industria boliviana.
El municipio de Shinahota es el centro de la producción agrícola, pecuaria, turística, industrial, comercial y de recursos naturales del trópico de Cochabamba.
“La empresa de los bolivianos, Emapa, trabaja en la producción, acopio, transformación y la comercialización de nuestros productos nacionales, en consonancia con la política del crecimiento económico de nuestro hermano presidente Luis Arce; nuestro hermano vicepresidente, David Choquehuanca y nuestro hermano ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural Néstor Huanca”, explicó.
El acto de inauguración realizado en el municipio de Shinahota contó con la participación del viceministro de Producción Industrial a Mediana y Gran Escala, Luís Siles Castro; el gerente general de Emapa, Franklin Flores; el alcalde de Shinahota, Luis Arce Clemente; el presidente de la Coordinadora de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba, Evo Morales Ayma; centrales, subcentrales, concejales y autoridades locales.
En la oportunidad, el alcalde de Shinahota, Luis Arce Clemente, manifestó que para el municipio es un logro que beneficiará a la población, considerando que Emapa fue creada por el ex presidente Evo Morales para cubrir la canasta familiar.

“Estamos contentísimos de la apertura del supermercado en Shinahota, este es el inicio, después vamos a ampliar sus sucursales, para que la población pueda comprar productos hecho en Bolivia”, agregó.
Adelantó que se ha conversado con la Coordinadora de las 6 Federaciones para que los municipios del Trópico gestionen espacios en calidad de comodato con el fin de que los productos de Emapa sean conocidos en la región.
“Este es un gran paso para el progreso y para la reactivación económica del país después del golpe de Estado, coadyuvando siempre con las organizaciones sociales, ahora con la apertura del supermercado de Emapa estamos unidos más que nunca, la organización social, el municipio, el Comité Cívico, logrando el desarrollo de la región”, señaló.
A su turno, el presidente de la Coordinadora de las 6 Federaciones del Trópico de Cochabamba, Evo Morales Ayma, explicó las razones que llevaron a la creación de la estatal: “¿Por qué creamos Emapa? El 2006 2007 los granjeros nacionales empezaron a especular con la producción y echaban la culpa al gobierno, hicieron faltar también harina y así decidimos crear Emapa”.
Morales pidió al gerente general de Emapa que el supermercado también venda urea. “El futuro está en el tema de alimento, mucho depende de la materia prima, pero el Estado debe aliarse con el pequeño productor para lograr la soberanía alimentaria”, concluyó.
El municipio de Shinahota es considerado un lugar turístico por las inmensas extensiones de plantaciones de plátano que posee; asimismo, se caracteriza por ser un municipio de gran crecimiento en la región y uno de los más jóvenes de Bolivia, además de su contribución al desarrollo económico, social y cultural del departamento de Cochabamba y por ende del país.
Shinahota con su capital del mismo nombre, fue creado como Segunda Sección Municipal de la provincia Tiraque, mediante Ley de fecha 4 de julio de 2009 promulgada por el entonces presidente, Evo Morales Ayma.