¿Quiénes promueven la amnistía?, ¿qué dice el Gobierno?, ¿dónde están y cuántos circulan en Bolivia?, son algunas preguntas sobre esta problemática.
El 4 de agosto, el diputado Vicente Condori, del Movimiento Al Socialismo (MAS), anticipó que existe un anteproyecto de ley para nacionalizar los autos “chutos” o indocumentados en Bolivia. En las últimas semanas, asociaciones de dueños de vehículos ilegales realizaron marchas en Cochabamba y Beni para pedir al Gobierno una amnistía. Página Siete responde a las principales dudas sobre esta problemática.
A continuación 10 preguntas y respuestas sobre el tema.
1 ¿En qué consiste el anteproyecto para legalizar los autos clandestinos?
El anteproyecto de ley está aún en borrador y es sujeto de análisis; no obstante, pretende establecer el año de modelo de vehículos que serán permitidos legalizar. El proyectista cree que los beneficiarios deben ser los productores del área rural; además, los vehículos legalizados no podrá ser comercializados en un período de cinco a siete años. El plan busca beneficiar a los municipios porque eventualmente podrían pagar impuestos.
2 ¿Es la primera vez que se habla de una amnistía para los coches sin papeles?
No, porque desde 2017, tres entonces legisladores del Movimiento Al Socialismo (MAS), Sergio Choque, Manuel Mamani y Concepción Ortiz, y ahora los diputados Héctor Arce y Vicente Condori apoyan una eventual amnistía para los vehículos “chutos” que ingresan por Chile.
3 ¿Cuántos vehículos ilegales circulan en Bolivia?
Según datos propios de estas asociaciones ilegales, en el país circulan unos 500 mil motorizados que ingresaron de forma ilegal desde la Zona Franca de Iquique, Chile. Únicamente en Santa Cruz hay unos 100 mil coches.
4 ¿Hay alguna norma que prohíba la internación de autos sin papeles al país?
El 3 de diciembre de 2008 se emitió el Decreto Supremo 29836 que prohíbe el ingreso de vehículos con una antigüedad mayor a cinco años. No obstante, la norma es violada periódicamente por las fronteras de Bolivia con Chile. El país se convirtió además en un territorio de tránsitos para estos motorizados que en algunos casos llegan hasta Paraguay.
5 ¿Qué dice el Gobierno sobre el tema?
El viceministro de Régimen Interior, Nelson Cox, advirtió la semana anterior con intervenir las movilizaciones y bloqueos que estos sectores anunciaron, protestas a las que calificó de ilegales y de generar un daño al comercio lícito. El presidente de Diputados, Freddy Mamani, no descartó que el proyecto sea evaluado en los próximos meses.
6 ¿Algunos autos que son internados son robados en Chile y Brasil?
Se evidenció en las comunidades bolivianas fronterizas con Chile, la circulación de vehículos con placa chilena. No se sabe si fueron comprados, aunque otros apuntan que podrían haber sido robados. En Cochabamba, José Balderrama, empresario dedicado a la compra y venta de madera, refiere que en Beni, frontera con Brasil, es habitual la circulación de camionetas Hilux modelos 2015, 2016 y 2017 sin placa. Cree que ingresan ilegalmente por el país vecino y que algunos “son robados”.
7 ¿Dónde circulan los coches clandestinos?
Particularmente en el área rural, en los Yungas, el altiplano, el Chapare y gran parte del oriente. En poblaciones como Patacamaya, los “chuteros” formaron sindicatos que hacen el servicio de transporte entre las comunidades, sin tener el Seguro Obligatorio contra Accidentes de Tránsito (SOAT).
8 ¿Cómo cargan la gasolina sin tener el stiker de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH)?
En Caranavi y La Asunta, por citar dos ejemplos, los dueños de estos vehículos clandestinos compran en bidones y también cargan directamente la gasolina a sus motorizados, pese a no tener el sticker de la ANH.
9 ¿Dónde se compran los autos chutos?
Hay al menos nueve ferias ilegales de autos sin documentos. En La Paz están El Alto, Patacamaya, La Asunta y Caranavi; mientras que en Cochabamba están el Chapare. En Challapata, Oruro, donde en 2005 se intervino militarmente la feria de autos “chutos”, el comercio se reactivó. En tanto, en Pampa Colorada, Potosí, se realiza la feria de autos “chutos” más grande de Bolivia. Hay otras en los valles cruceños y de Chuquisaca.
Los “chuteros” ahora manejan catálogos virtuales a través de Facebook y WhatsApp, y otras redes sociales.
10 ¿Por qué están ligados con los actos ilícitos?
Informes policiales y de la Aduana dan cuenta que los autos ilegales son usados como moneda de cambio por parte de narcotraficantes; en otros casos acompañan a las caravanas de contrabando con línea blanca y ropa usada que ingresan desde Chile. En Bolivia, los delincuentes los usan para cometer ilícitos como la trata y tráfico de personas.