TRAS EL ANUNCIO DEL HALLAZGO DE IMPORTANTES RESERVAS DE GAS
La empresa también garantizó que la región participará de las regalías
El pozo que descubrió el nuevo reservorio de gas natural del campo Margarita-Huacaya se encuentra en Chuquisaca, en el límite con Tarija, confirmó ayer el presidente de YPFB, Armin Dorgathen, lo que también redundará en un aumento de las regalías para la región.
Según la empresa estatal, eso significa que el departamento participará de la regalías del nuevo hallazgo, cuyas reservas alcanzan a entre 300 y 350 billones de pies cúbicos de gas natural.
En declaraciones a CORREO DEL SUR, Dorgathen explicó que la nueva reserva de gas se encuentra en el área de contrato Caipipendi.
“Lo que se perforó es el pozo Margarita 10, que es un pozo de desarrollo”, dijo el Presidente de la estatal petrolera, que agregó que allí se “busca desarrollar las reservas que existen en el reservorio H1b”.
“Se encontró también un nuevo yacimiento, que sería el H1c, que, con las diferentes pruebas que se vayan a realizar, se determinará el grado de conectividad que pueda o no tener con el H1b”, agregó en una entrevista telefónica con este periódico.
El pozo está en Chuquisaca, pero el reservorio es compartido con Tarija.
“El pozo fue perforado justo en el límite. Está en el lado de Chuquisaca. Fue perforado justo en el límite entre Chuquisaca y Tarija. Evidentemente, el reservorio, el H1b, es compartido entre Chuquisaca y Tarija. Entonces, este pozo nos va a brindar mayor información sobre la estructura del reservorio H1b”, afirmó.
Con ello, añadió, se podrá determinar el grado de participación de ambos departamentos en el nuevo reservorio.
“Entonces, este pozo nos va a brindar mayor información sobre la estructura del reservorio H1b (…) Cuando ya esté en producción el pozo, vamos a poder verificar también la interferencia que pueda existir entre el pozo Margarita 10 y los otros pozos productores que tenemos productores en el H1b. De esta manera, se va a poder tener mayor información que nos va a permitir poder determinar, de mejor manera, el factor de distribución que tienen actualmente los departamentos de Chuquisaca y Tarija”, apuntó Dorgathen.
Dijo también que el Margarita 10 “perfora el H1b”.
REGALÍAS Y FACTOR
Consultado sobre si Chuquisaca participará de las regalías del nuevo reservorio, considerando los datos que tiene YPFB en este momento acerca del nuevo reservorio, respondió que “totalmente”.
Con relación a la actualización del factor de distribución, Dorgathen estimó que este estará listo en 2023, si se tienen en cuenta los datos que deben recogerse previamente.
Dijo que la producción del campo comenzará en junio y que paralelamente empezarán los procesos de contratación.
“Para septiembre de este año ya estaríamos totalmente listos para poder comenzar el estudio del factor de distribución, ya con datos de presión en cabeza, presiones estabilizadas, producción (…)”, anunció al reiterar que el objetivo de YPFB es que el nuevo reservorio entre en producción comercial en junio.
“Para 2023, ya se tendría un resultado claro de cuál es el factor de distribución para Chuquisaca y Tarija”, complementó.
INGRESOS
¿Cuánto generará el nuevo reservorio en ingresos? “Por toda la reserva asociada que estaríamos recuperando, alrededor de 1.500 millones de dólares”, calculó Dorgathen.
Esos ingresos, remarcó, se generarán, entre otras cosas, por la “nueva gestión de comercialización de YPFB”, que batió un récord en los precios de venta de gas en enero y que volvió a hacerlo este mes. “Estas regalías se van a maximizar, gracias a esta estrategia de comercialización”, indicó.
Así, precisó, el nuevo reservorio generará 260 millones de dólares por año y, “en toda la vida productiva del pozo”, un total de 1.500 millones de dólares.
El presidente Luis Arce anunció el sábado el hallazgo de esas reservas, que alcanzan a entre 300 y 350 billones de pies cúbicos de gas natural.
UBICACIÓN
De acuerdo con los informes técnicos, el pozo está al lado de Chuquisaca en el límite con Tarija y pertenece al campo Margarita- Huacaya; por consiguiente, las regalías por explotación son compartidas