Joe Biden bajo presión para pagar gesto de Venezuela de liberar prisioneros

Se está presionando a la administración de Joe Biden para que comience a levantar las sanciones a Venezuela después de que el presidente Nicolás Maduro liberó a dos prisioneros estadounidenses y prometió reanudar las negociaciones con sus oponentes.

El gesto de buena voluntad de Maduro se produjo durante un viaje de fin de semana a Caracas de altos funcionarios de la Casa Blanca y del Departamento de Estado que tomó por sorpresa a amigos y enemigos de Maduro por igual.

Si bien la administración de Biden dice poco sobre lo que se discutió a puerta cerrada, un engreído Maduro ha buscado conversaciones cara a cara con los Estados Unidos «como deben ser».

Joe Biden bajo presión para pagar gesto de Venezuela de liberar prisioneros
El presidente estadounidense se encuentra bajo presión de devolver el acto de buena fe de Venezuela.

Durante los últimos cinco años, Estados Unidos ha intentado todo, con poco éxito, desde sanciones petroleras punitivas hasta acusaciones penales y apoyo a golpes clandestinos en su campaña para derrocar a Maduro y restaurar lo que considera la democracia robada de Venezuela.

Pero la invasión rusa de Ucrania ha alterado el orden mundial, obligando a Estados Unidos a repensar sus prioridades de seguridad nacional.

Los petroestados hostiles bajo las sanciones de EE. UU., como Irán y Venezuela, se consideran los que tienen más probabilidades de beneficiarse, ya que el presidente Joe Biden busca mitigar el impacto de una prohibición a las importaciones de petróleo ruso que puede agravar la inflación más alta en cuatro décadas.

El petróleo venezolano podría ayudar a aliviar las presiones inflacionarias, al menos psicológicamente y en el mediano plazo, incluso si se necesita tiempo para que cantidades significativas lleguen a EE. UU.

Pero si bien Venezuela está ansiosa por lograr la relajación de las sanciones económicamente devastadoras, hubo señales el jueves de que no está lista para abandonar de inmediato los lazos con su aliado clave Rusia.

Solo unos días después de las conversaciones con EE. UU., la vicepresidenta venezolana, Delcy Rodríguez, se reunió en Turquía con el ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Sergey Lavrov, al margen de sus conversaciones con Ucrania, según un tuit fotográfico de la embajada de Rusia en Caracas, aunque no se dieron a conocer detalles de sus conversaciones.

Aún así, el enfoque ha cambiado en Washington.

“Claramente, en algún nivel se tomó la decisión de abandonar algunos de los pilares de la política de Estados Unidos hacia Venezuela en los últimos años”, dijo Brian Winter, vicepresidente del Consejo de las Américas. “Pero hasta que sepamos con precisión qué está tratando de lograr la administración Biden, será difícil evaluar hasta dónde puede llegar esta distensión”.

Los funcionarios estadounidenses no han detallado otros resultados específicos de las conversaciones, que fueron dirigidas por Juan González, responsable de América Latina en el Consejo de Seguridad Nacional.

Fue la primera visita a Venezuela de un funcionario de la Casa Blanca desde que Hugo Chávez gobernó el país a fines de la década de 1990, y una rara oportunidad para discutir temas de política con el gobierno de Maduro.

Un funcionario lo describió como «un diálogo constructivo, diplomático pero muy sincero» que no implicó ningún quid pro quo pero permitió que la administración Biden compartiera su «visión del mundo» con Maduro.

La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Jen Psaki, dijo el miércoles que era una señal alentadora que Maduro decidiera volver a negociar en México con sus oponentes.

Pero ni ella ni nadie más en la administración dijo cómo correspondería Estados Unidos, si es que lo hace.

“Hay una variedad de problemas para avanzar, pero en este momento solo estamos celebrando el regreso de dos estadounidenses”, dijo Psaki.

Pero algunos legisladores estadounidenses tienen la esperanza de que las conversaciones directas con Maduro puedan producir cambios significativos.

Piden a Jode Biden reducir sanciones petroleras a Venezuela

El representante Gregory Meeks, presidente del Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes, aplaudió los esfuerzos de Joe Biden y dijo que ahora debería suspender las sanciones petroleras para brindar apoyo a las negociaciones sin disminuir la presión sobre los violadores de derechos humanos y los funcionarios corruptos.

“Las sanciones petroleras de la era Trump actualmente vigentes solo han profundizado el sufrimiento del pueblo venezolano y no lograron debilitar el control de Maduro sobre el país”, dijo Meeks en un comunicado el miércoles.

Uno de los estadounidenses liberados, el ejecutivo petrolero Gustavo Cárdenas, había estado encarcelado en Venezuela desde 2017, cuando él y varios colegas de Citgo, con sede en Houston, fueron atraídos a Caracas para lo que pensaban que era una reunión con su empresa matriz, el gigante petrolero estatal PDVSA. .

En cambio, agentes de seguridad enmascarados que portaban rifles de asalto irrumpieron en una sala de conferencias y arrestaron a los hombres. Posteriormente fueron condenados por cargos de corrupción derivados de un plan nunca ejecutado para refinanciar unos $4 mil millones en bonos de Citgo ofreciendo una participación del 50% en la empresa como garantía.

Cárdenas, en un comunicado el miércoles, dijo que su encarcelamiento de más de cuatro años «ha causado mucho sufrimiento y dolor, mucho más de lo que puedo explicar con mis palabras».

Los ocho estadounidenses que permanecen presos en Venezuela, incluidos cinco colegas de Citgo de Cárdenas, son un obstáculo importante para la normalidad de las relaciones con Maduro.

Pero incluso si la liberación de los prisioneros restantes parece remota, Winter dice que ahora hay una pequeña ventana para mantener el impulso, ya que EE. UU. se prepara para un largo enfrentamiento geopolítico con Rusia.

Entre las opciones disponibles para EE. UU. está permitir que Chevron, la última compañía petrolera estadounidense que queda en Venezuela, aumente la producción y posiblemente reanude las exportaciones de petróleo a las refinerías de la Costa del Golfo hechas a medida para procesar el crudo similar al alquitrán del país, dijo un funcionario de EE. UU. antes de la reunión.

Bajo las sanciones de Estados Unidos, Chevron tiene prohibido negociar con Maduro y hacer todo menos el mantenimiento básico en los pozos que opera en relación con PDVSA.

También se ha especulado que EE. UU. podría tratar de reabrir su embajada en Caracas, que ha estado cerrada desde que la administración Trump y otros gobiernos en 2019 reconocieron al líder opositor Juan Guaidó como el líder legítimo de Venezuela.

Mucho depende de cuánto deje de lado Maduro sus impulsos autoritarios.

Incluso cuando recibe a altos funcionarios estadounidenses, Maduro ha mostrado pocas señales de que esté dispuesto a abandonar al presidente ruso, Vladimir Putin.

El mandatario venezolano habló por teléfono con el líder ruso la semana pasada en una muestra de apoyo y asistió a un mitin en Caracas donde el embajador de Putin recibió una gran ovación de los incondicionales del gobernante partido socialista.

Winter dijo que Maduro también tendrá que mostrar una voluntad real de negociar en serio con sus oponentes y no usar las conversaciones como lo ha hecho en el pasado como una táctica dilatoria para aliviar la presión internacional.

Los intransigentes de la oposición, así como sus aliados en el Congreso de los Estados Unidos, han comenzado a reprender a Biden por abandonar una política multilateral de aislamiento de Maduro.

Dondequiera que termine el alcance, algunos expertos del gobierno venezolano ya están entusiasmados con las perspectivas de un futuro mejor, si no el regreso a los días en que podían comprar bienes raíces en los EE. UU. y pasar los fines de semana en Miami.

«Es el principio del fin del conflicto», bromeó un rico empresario venezolano que ha sido durante mucho tiempo un objetivo de los investigadores federales de EE. UU. Habló bajo condición de anonimato para discutir temas bilaterales delicados. «Ahora tendrás que escribir sobre Rusia y los oligarcas que Estados Unidos perseguirá allí».